6 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección:
INTERAMER
Número: 67
Año: 1999
Autor: Eloísa Trellez Solís y Gustavo Wilches Chaux
Título: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe

La educación como intercambio de saberes

La región de América Latina y el Caribe es fuente abundante de saberes. Así lo ejemplifican sus diversos paisajes, geografías, fauna y flora, sus múltiples etnicidades y sus contextos sociales variados. Teniendo en mente lo anterior, la educación para el desarrollo sostenible deberá prepararnos para recuperar saberes, interpretar la realidad de nuestros campos y calles y explorar nuestra memoria colectiva e individual. A través del diálogo entre las diversas cosmovisiones e imaginarios que coexisten en América Latina y el Caribe, debemos ir construyendo una comprensión multidimensional de los procesos naturales y sociales de los cuales somos parte. La educación deberá promover diálogos de saberes que nos permitan reconocer y valorar lo que sabemos y al mismo tiempo aceptar y valorar el conocimiento de otros así como propiciar los diálogos de ignorancias, que nos hagan conscientes de que por mucho que sepamos siempre será mucho mayor lo que desconocemos.

La educación podrá contribuir a la construcción de una visión sostenible en la medida en que nos enseñe a reconocer y escuchar las voces no escuchadas y a descifrar los mensajes que diariamente nos salen al encuentro. Muchos actores y sectores de la región junto con organismos internacionales tales como la UNESCO, la OEA, el PNUMA y la OEI, han comenzado ya a transitar este camino.

El documento “Educación - La agenda del siglo XXI”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, destaca de manera especial este enfoque de la educación:
Nuestros países siempre han sido un semillero de innovaciones pedagógicas. Esta tradición innovadora—valga la expresión—consiste de muchos programas o proyectos “pilotos”, cuyos denominadores comunes son la imaginación y la voluntad de encontrar calidad en medio de la pobreza. Se trata de modificar la clásica relación profesor—alumno, de aprovechar la dinámica de saberes, experiencias, contextos e interacciones que ofrecen muy distintos actores del proceso enseñanza- aprendizaje.
Retos para el futuro
  • Identificar y evaluar la enorme diversidad de experiencias educativas que ya existen en América Latina y el Caribe.
  • Explorar estas experiencias y ampliar su área de influencia.
  • Evitar “oficializar” o “formalizar” estas experiencias para así no limitar su potencial, vitalidad y originalidad.