<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe
Colección: INTERAMER
Número: 67
Año: 1999
Autor: Eloísa Trellez Solís y Gustavo Wilches Chaux
Título: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe
Las visiones humanistas y tecnócratas
Uno de los principales obstáculos para comprender la dinámica del mundo en
toda su integralidad y multidimensionalidad, está en la manera arbitraria como
hemos aceptado dividir el saber. Si la sostenibilidad del desarrollo depende
de nuestra capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad
social y natural, y de nuestra habilidad para intervenir de manera consciente
y crítica en estos procesos, cambiando su rumbo en favor de unas relaciones
más equitativas entre los seres humanos y el entorno, entonces necesariamente
debemos recuperar la capacidad de comprender al mundo como un todo.
La proliferación de la información y los cada vez mayores niveles de especialización
impiden una concepción renacentista del saber. Por lo tanto, uno
de los grandes retos que tiene por delante la educación para el desarrollo sostenible
es evitar que el conocimiento exhaustivo de las partes elimine el sentido de
totalidad. En la medida en que trabajemos hacia el futuro la educación deberá
proveernos de los instrumentos conceptuales, metodológicos, afectivos y éticos
necesarios para explorar los posibles significados de la totalidad.
En este contexto, los diálogos de imaginarios de Lacan que
incluyen diálogos de ignorancias y de saberes adquieren una creciente
importancia. Los diálogos entre humanistas, tecnócratas, políticos y burócratas,
y los de todos los anteriores con los ciudadanos, son fundamentales para construir
una imagen de la realidad. Particularmente se necesita de una imagen comprensible
tanto para el ciudadano como para el especialista, quien ha perdido la visión
de la totalidad.
El objetivo de estos diálogos no es el de eliminar la especialización, sino
de asumirla con criterios holísticos y así ponerla al servicio de la sostenibilidad,
es decir, de la felicidad humana en un planeta favorable, en el largo plazo,
para la existencia de la vida. En tal atmósfera educativa multidimensional,
los humanistas construirían sus cuerpos de saber sobre los aportes de la ciencia
y de la técnica, y a su vez, científicos y técnicos asumirían su misión con
plena consciencia de su responsabilidad social, tanto a nivel global como local.
Los científicos y el público en general son cada vez más conscientes de que
no existen ciencias neutrales desde un punto de vista ético; sin
embargo, en la práctica, muy pocos programas educativos nos forman para cuestionar
la aparente neutralidad de métodos y aplicaciones científicas.
Retos para el futuro
- Promover la apreciación y el estudio de procesos, como paso previo al desarrollo de la mentalidad que se requiere para alcanzar una forma sostenible de desarrollo.
- Enfocar más el aprendizaje con criterios holísticos, los cuales pueden subsumir e incorporar la especialización, que en eventos puntuales aislados de su contexto.
- Construir nuevos cuerpos de conocimiento a partir de diálogos de saberes y de ignorancias entre las diferentes disciplinas y espacios de acción.