<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe
Colección: INTERAMER
Número: 67
Año: 1999
Autor: Eloísa Trellez Solís y Gustavo Wilches Chaux
Título: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe
CAPITULO V
IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN
LAS AMÉRICAS
Metas y lineamientos generales sugeridos para el programa
Aunque hasta la fecha muchas naciones ya han aceptado la necesidad de la
educación en la búsqueda de la sostenibilidad, el progreso alcanzado ha sido
relativamente limitado. Las razones para esta situación provienen de muchas
fuentes. En algunos casos una falta de conciencia ha impedido el progreso, en
otras la falta de políticas o recursos económicos para implementar la visión
ha sido la responsable. Las tareas que se listan a continuación representan
algunos de los puntos focales críticos que deberán ser desarrollados en planes
de acción a todos los niveles gubernamentales a fin de avanzar más rápidamente.
Al realizar estas tareas en las fases iniciales del planeamiento los gobiernos
pueden impedir o minimizar retrasos, o desviaciones de los esfuerzos hacia la
educación para la sostenibilidad. En adición a estos aspectos universales los
gobiernos necesitarán desarrollar aspectos que son específicos a las condiciones
locales, como por ejemplo la calidad de la relación con los sindicatos de profesores
o el momento más oportuno para implementar las reformas.
Tarea 1 - Vincular las disciplinas tradicionales en un marco transdisciplinario
La Educación ambiental para el desarrollo sostenible es por naturaleza holística
y transdisciplinaria. Comprender el estudio de temas globales requiere conceptos
y herramientas analíticas de una variedad de disciplinas. Por lo tanto, esta
aproximación es difícil implementarla en establecimientos escolares donde los
estudios son divididos y enseñados dentro de un marco disciplinario. En América
del Norte, muchos programas describen en detalle el contenido y secuencia de
estudio en cada disciplina. Esos programas son inconvenientes para esta primera
tarea y más tiempo debería ser invertido en la exploración holística de temas
más allá del nivel elemental.
Tarea 2 - Compartir la responsabilidad
¿Quién es responsable por la educación para la sostenibilidad? Cada sector
gubernamental que éste relacionado con el desarrollo sostenible (i.e., cada
ministerio y departamento) puede jugar un papel en la reorientación del proceso
educativo. A nivel internacional, en las reuniones relevantes de las Naciones
Unidas o del Sistema Interamericano, los ministros de educación y ministros
de medio ambiente han tomado la delantera en enunciar que la educación, la concientización
y el entrenamiento son herramientas esenciales en el logro del desarrollo sostenible.
Debe tomarse en cuenta que, como una estrategia total, la participación de los
profesores en los procesos de cambios es absolutamente esencial. Las experiencias
demuestran que, si su participación no es activa en las primeras etapas de orientación,
no puede esperarse que cooperen más adelante. Si ellos son excluidos del proceso
de desarrollo es improbable que acepten e implementen las estrategias de otros.
Tarea 3 - Capacitación humana
El éxito en la implementación de un nuevo enfoque educativo requerirá de
una dirección responsable. Destreza será requerida tanto en el desarrollo sostenible
como en el cambio educativo sistemático. Estrategias reales deben ser desarrolladas
para crear liderazgos preparados y competentes. No sería realista esperar que
un sencillo entrenamiento sobre el trabajo o reentrenamiento para millones de
profesores y miles de administradores será suficiente para versarlos en los
principios del desarrollo sostenible y en la teoría y práctica del cambio educativo.
Los encargados de la planeación deben identificar mecanismos que permitan aprovechar
los recursos y habilidades existentes en el educador.
Mientras el esfuerzo puede comenzar por profesores practicantes, es claro
que las instituciones de educación de profesores deben reorientar la educación
a los maestros e incluir la educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Los programas de cooperación internacional para administradores, diseñadores
de currículos y profesores líderes pueden ser desarrollados para apoyar la implementación
de la educación para la sostenibilidad a través de las Américas. Estos programas
también necesitarán emplear la base de conocimientos y fuerzas existentes de
la educación actualmente practicada en la comunidad.
Tarea 4 - Desarrollo de los recursos materiales y financieros
Debido a los pocos recursos financieros que han sido dedicados a la implementación
de un programa orientado, poco progreso se ha hecho en lo que respecta a la
educación y a la búsqueda del desarrollo sostenible desde la Cumbre de la Tierra
en 1992. Para ser efectiva, los fondos deben venir de los niveles nacionales
y locales del gobierno. En el nivel nacional, la política debe ser formulada
con respecto al currículum, la administración y la educación del profesorado.
El fondo para el nivel local es requerido para desarrollar currículos, compra
de material didáctico y entrenamiento de profesores.
El currículum y los materiales educativos, localmente relevantes y culturalmente
propiados, deben ser desarrollados para contribuir en los esfuerzos de la educación
para la sostenibilidad. Aspectos específicos en el campo de estudio con frecuencia
varían entre las naciones. La diversidad ecológica, económica y cultural prevalece
a través de las Américas, por lo cual será necesario desarrollar currículos
regionales y locales que correspondan a diferencias regionales fundamentales.
El desarrollo de políticas y el establecimiento de presupuesto adicional
son dos importantes pasos críticos. Para lograr el éxito de la iniciativa se
necesitará del respaldo activo y autorizado del gobierno nacional y local. La
falta de compromiso político demostró ser el fracaso del último esfuerzo global
que trató de infundir la educación ambiental dentro del currículum durante los
años setenta.
Tarea 5 - Desarrollar un clima creativo, innovador y arriesgado
Para lograr los grandes cambios requeridos para la reorientación de la educación
hacia la sostenibilidad, un clima de seguridad deberá ser creado por las personas
responsables de efectuar cambios dramáticos. Los creadores de políticas, administradores
y profesores necesitarán innovar, experimentar y tomar riesgos para lograr las
nuevas metas educativas. Estas personas deben tener la autoridad y el apoyo
de la comunidad educativa para cambiar el status quo. El personal miembro debe
sentir que su administración apoyará los esfuerzos innovadores, aún si los padres
o grupos interesados cuestionen y critiquen sus iniciativas. La política deberá
ser desarrollada e implementada para asegurar que los administradores y educadores
de todos los niveles tengan el derecho de introducir nuevos o controversiales
tópicos y métodos pedagógicos. Por supuesto, para prevenir el abuso de los derechos,
se deberá crear un sistema de verificación y balances, derechos y responsabilidades
dentro de lineamientos profesionales y en un contexto cultural apropiado.
Tarea 6 - Practicar los principios dentro del sistema
A medida en que los estudiantes se hazen mayores comienzan a ver que los
principios enseñados en la escuela o en la universidad no son realmente practicados
por la institución, por lo que la credibilidad del mensaje puede perderse rápidamente.
Este modelo de los principios de la educación para la sostenibilidad debe eventualmente
penetrar el currículum y el funcionamiento de la institución. Prácticas como
la correcta administración de la energía, el agua y los desperdicios, el reciclaje,
prácticas de compras, tratamiento de líquidos de limpieza y químicos de laboratorios,
políticas de transporte, todo deben ser consistentemente diseñadas si van a
ser efectivamente enseñadas.