<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe
Colección: INTERAMER
Número: 67
Año: 1999
Autor: Eloísa Trellez Solís y Gustavo Wilches Chaux
Título: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe
Ámbitos de la transformación
Para que la educación se convierta en un verdadero instrumento para el desarrollo
sostenible, deberán diseñarse estrategias para llevar a cabo transformaciones
en estructuras y procesos básicos en tres ámbitos específicos: a) El del pensamiento,
b) El de la organización y la participación a nivel local, nacional y regional,
y c) El de la acción.
Con respecto a las estrategias intelectuales y analíticas varios elementos
deben ser considerados: la conceptualización del mundo como un sistema complejo;
el análisis de permanentes interacciones e interdependencias; el rescate y la
revalorización de los saberes ancestrales; el establecimiento del diálogo entre
saberes y la profundización del pensamiento ambiental latinoamericano. El objetivo
de estas reflecciones es trascendental: llevar a cabo una transformación de
fondo en nuestra manera de pensarnos a nosotros mismos como individuos y como
sociedad.
Las estrategias en el ámbito de la organización y la participación se refieren
a la promoción de procesos participativos organizados, en los cuales se lleve
a cabo el trabajo educativo bajo premisas flexibles y democráticas, que incorporen
a los diversos sectores sociales y vinculen las experiencias de cada uno de
ellos en una visión integradora y creativa de la realidad regional. Los espacios
locales deben ser puntos de partida para el desarrollo de procesos que puedan
integrar a los países y la región como un todo. El intercambio horizontal de
ideas y de experiencias debe cumplir un papel decisivo, y los países deberán
estar abiertos a las experiencias provenientes de otras regiones.
Las estrategias en el ámbito de la acción nos deben convencer sobre la urgencia
de la participación activa, y conducirnos a hechos concretos respaldados por
el análisis del pensamiento y las estructuras organizacionales. Todos los sectores
deben conquistar espacios de acción organizada y poder expresar sus percepciones
y expectativas en el proceso hacia el desarrollo sostenible.
Reflexión, participación organizada y acción son tres aspectos de la educación
que deberán constituirse en elementos articulados en todos los procesos de enseñanza
y aprendizaje, y que requerirán de una nueva dirección, de una imaginación creativa
y de una gran voluntad de cambio.