3 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección:
INTERAMER
Número: 67
Año: 1999
Autor: Eloísa Trellez Solís y Gustavo Wilches Chaux
Título: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe

Recomendaciones y acciones

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, los Ministros de Estado y, en particular los de Educación, deben tomar en sus manos la responsabilidad de ejecutar los cambios y los compromisos asumidos en los eventos internacionales, registrados a través de documentos internacionales.

Recomendación 1

Avanzar en la construcción y en la comunicación de mensajes claros acerca del desarrollo sostenible para la educación ambiental.

Acciones
  • Promover mecanismos para re-examinar, interpretar y adaptar los principios y compromisos establecidos en la Conferencia Intergubernalmental sobre Educación Ambiental, realizada en Tbilisi en 1977, con la finalidad de aplicarlos y desarrollarlos en sus versiones regionales e internacionales. En este contexto, garantizar la evolución y fortalecimiento del pensamiento ambiental propio de la región y que sus contribuciones al desarrollo sostenible sean reconocidas.
  • Contribuir al fortalecimiento y ampliación del concepto y la práctica de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Para lograr esto, es esencial estimular el proceso participativo y de revalorización y reconocimiento de nuestras realidades. La crisis ambiental y las manifestaciones y repercusiones en la región deberán ser analizadas y clarificadas sobre estas bases.
  • Facilitar el entendimiento del desarrollo como un proceso complejo y potencialmente contradictorio, el cual, si no es adecuadamente orientado, desde el punto de vista de la sostenibilidad, puede dinamizar fuerzas económicas y sociales, simultaneamente puede generar nuevos riesgos, que podrían reducir la calidad de vida y deteriorar el ambiente natural. Para evitar estos riesgos, la educación ambiental para el desarrollo sostenible deberá enfocarse desde una visión sistémica, interdisciplinaria y compleja de la vida, en todas sus manifestaciones.
Recomendación 2

Revisar las políticas nacionales de educación y especialmente los programas sobre educación ambiental para orientarlos hacia el desarrollo sostenible.

Acciones
  • Infundir el concepto de sostenibilidad dentro de las políticas educativas, y garantizar que el reto ético de sustituir la competencia destructiva por la cooperación y la conquista de la convivencia armoniosa, así como también que el respeto por la vida es un valor fundamental de las políticas educativas.
  • Fortalecer la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en las reformas educativas como un pilar fundamental de la educación integral, basado en procesos y no sobre eventos simples y aislados. Para este fin, es esencial facilitar estudios basados en criterios holísticos y construir nuevos cuerpos de conocimientos basados en diálogos entre lo que es sabido y lo que es ignorado entre diferentes campos de conocimientos y diferentes esferas de la vida.
  • Reorientar procesos educativos, de modo que aprendamos a mirar el mundo como una totalidad dinámica y compleja, como una telaraña de relaciones de la cual nosotros somos parte activa que, adecuadamente administrada, nos pueda conducir a un futuro sostenible. Para este propósito, es importante apoyar la inclusión de la dimensión ambiental en las reformas educativas, haciendo énfasis en diseños curriculares que incentiven la formación en el pensamiento sistémico y en los enfoques interdisciplinarios para la comprensión de los aspectos locales, pertinentes y relacionados con el desarrollo sostenible.
  • Promover métodos en educación que, en su contenido provea las herramientas fundamentales necesarias para contruir una sociedad que sea democrática, participativa, no autoritaria, con género sensitivo y abierta al diálogo y a una nueva información. Fomentar un proceso educativo, el cual ambos, curriculum y práctica, transmitan y promuevan valores de solidaridad y respeto por la vida, el respeto a la diversidad y a la convivencia.
  • A través de las políticas educativas promover prácticas que fomenten la creación de una cultura participativa. Orientar la educación hacia la formación de seres humanos con capacidad de absorción para asumir críticamente la cultura y de transformarla, y así garantizar una existencia sostenible para las generaciones del presente y del futuro.
  • Asegurar que la perspectiva de género sea incluida en las políticas sectoriales e institucionales, especialmente en las reformas educativas. La educación debe, ahora, desarrollar sensibilidades que yacen en nosotros y que por razones culturales hemos dejado de lado u olvidado. En este aspecto, la educación ambiental para el desarrollo sostenible debe favorecer la revalorización de formas de conocimiento y de relación del uno hacia el otro.
Recomendacion 3

Incorporar la educación en las estrategias y planes nacionales para el desarrollo sostenible.

Acciones
  • Evaluar los efectos reales de los compromisos y declaraciones de los jefes de estado y de gobierno sobre el desarrollo sostenible y sobre esta base, determinar hasta qué punto los compromisos han sido implementados y obstáculos qué se han encontrado para lograrlos.
  • Ayudar en el diseño de criterios para redefinir el desarrollo de indicadores cuanquitativos y cualitativos que faciliten planificarlo, llevarlo a cabo y medirlo en función de la sostenibilidad, con todas sus consecuencias y en todas sus dimensiones.
  • Propiciar la realización de análisis intersectoriales e interdisciplinarios en los niveles locales, nacionales, subregionales y regionales.
  • Sistemáticamente coordinar internamente el sector educativo, promover una visión compartida del desarrollo y la sostenibilidad y establecer puentes con otros sectores y agentes sociales en orden a fomentar la colaboración.
  • Incluir en todos los programas de entrenamiento de docentes principios y prácticas designados a fortalecer y mejorar la comprensión de los conceptos básicos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, en orden de propiciar su aplicación creativa.
  • Propiciar el diseño, implementación y evaluación de programas educativos dirigidos específicamente a las mujeres, con el objeto de aportarles herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas necesarias para poder participar activamente en la gestión del desarrollo sostenible. Prepararlas para asumir posiciones de liderazgo con criterios de sostenibilidad en sus respectivas esferas de la vida.
  • Dar apoyo decidido a la inclusión del concepto de participación en todos los planes, programas y proyectos de carácter nacional y/o local, favoreciendo la creación de espacios para que las comunidades se unan en los procesos de transformación de sus propias comunidades, atendiendo a sus dinámicas sociales, culturales y naturales.
  • Clarificar y definir políticas para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior, de tal manera que puedan ser incorporados transversalmente dentro del proceso educativo. Para este propósito se requiere: (a) Convocar, a través del Sistema de Entrenamiento Ambiental para América Latina y el Caribe de la UNEP, reuniones subregionales sobre el papel que las universidades deben desempeñar en el área del ambiente y desarrollo sostenible, con miras a organizar subsecuentemente en una reunión regional para poder definir líneas de acción y estrategias que permitan tomar acciones conjuntas; (b) Evaluar programas de postgrado en la región en el área de desarrollo sostenible y medio ambiente,, en un esfuerzo de procurar su mejoramiento conceptual y práctico.
Recomendación 4

Incrementar la inversión en educación e investigación para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Acciones
  • Establecer mecanismos que incentiven y amplíen la inversión en educación e investigación, teniendo en cuenta el concepto de sostenibilidad.
  • Canalizar recursos de cooperación internacional para fortalecer el desarrollo de estrategias de educación e investigación que correspondan a las prioridades de la región.
  • Colaborar con las agencias de cooperación para cumplir con los compromisos asumidos en los convenios y foros internacionales.
Recomendación 5

Identificar y sistematizar experiencias educativas innovadoras.

Acciones
  • Impulsar estrategias para identificar, sistematizar y evaluar la diversidad de experiencias sobre educación ambiental existentes en la región, con el fin de aplicar las lecciones aprendidas en ámbitos mayores y tomar insumos importantes para elaborar políticas.
  • Apoyar el reconocimiento del trabajo hecho por las comunidades étnicas y campesinas en favor del pensamiento ambiental y la promoción a la sostenibilidad, con el propósito de diseñar e implementar estrategias para apoyar y sustentar a esas comunidades. Contribuir para que los esfuerzos diseñados posibiliten la valoración, preservación, comunicación y el futuro desarrollo del conocimiento de esas comunidades.
  • Establecer un fondo para apoyar pequeños proyectos locales, con el cual se pueda financiar, promover y evaluar un largo número de experiencias en el campo de la educación para el desarrollo sostenible.
Recomendación 6

Fortalecer la conciencia pública sobre el desarrollo sostenible.

Acciones
  • Hacer uso de los medios de comunicación para la difusión de mensajes educativos acerca del ambiente y el desarrollo sostenible, para lograr una acción masiva que contribuirá a aumentar la conciencia y sensibilidad pública con respecto al ambiente.
  • Estimular el uso de nuevas tecnologías, de medios alternativos de comunicación para aumentar la conciencia pública y promover el sentido de responsabilidad hacia los problemas ambientales.
  • Usando la educación formal, no formal e informal aumenta la conciencia pública, con el fin de proveer a la comunidad en su conjunto, la información necesaria para el desarrollo efectivo, la toma de decisiones bien fundamentadas, relacionadas con la sostenibilidad en sus hogares, sus comunidades y lugares de trabajo.
  • Promover la elaboración de materiales educativos sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible en el nivel subregional.
Recomendación 7

Diseñar programas específicos educativos y de servicio social y ambiental para fortalecer los conceptos de participación y proyección comunitaria y desarrollar alternativas de trabajo para el servicio militar.

Acciones
  • Capacitar a los jóvenes de ambos sexos de la región, para asumir el papel de gestores del desarrollo sostenible en sus distintas comunidades.
  • Enlistar a los jóvenes de ambos sexos de la región en proyectos de desarrollo social y ambiental que pueda orientarlos en la proyección comunicaria en el marco de la sostenibilidad social, natural y cultural.
Recomendación 8

Respaldar e impulsar la cooperación regional y subregional hacia el desarrollo sostenible.

Acciones
  • Promover con el apoyo de la UNESCO-OEA, UNEP y otras fuentes de cooperación, la creación de grupos regionales or subregionales para preparar documentos teórico-prácticos para respaldar las propuestas, los proyectos, programas y planes desarrollados en el campo de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el contexto regional.
  • Ayudar en el fortalecimiento de los procesos educativos dirigidos hacia el desarrollo sostenible en las instituciones subregionales.
  • Promover la creación y operación de un centro de excelencia para la formación de recursos humanos, la investigación y la capacitación en la educación ambiental para el desarrollo sostenible, tanto en América Latina y el Caribe como en América del Norte.
  • Respaldar los eventos organizados para el intercambio de experiencias nacionales, subregionales y regionales.
La educación ambiental para la sostenibilidad debe permitir convertir la educación en una experiencia vital, positiva, lúdica, atractiva, con experiencias significativas que estimule la creatividad y haga posible redigir la energía y la rebeldía de la juventud hacia la ejecución de proyectos y actividades comprometidas con la construcción de una sociedad más justa, más tolerante, equitativa, solidaria, democrática y más participativa, en la cual las personas tengan una vida con dignidad.