3 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección:
INTERAMER
Número: 67
Año: 1999
Autor: Eloísa Trellez Solís y Gustavo Wilches Chaux
Título: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento, preparado conjuntamente por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presenta una visión del proceso de construcción, en América Latina y el Caribe, de los conceptos de desarrollo sostenible y de la educación para el logro de dicho desarrollo. Parte del convencimiento de que, en el avance hacia la sostenibilidad, se requiere comprender mejor y adecuar los conceptos de base, en función de las características naturales, culturales, sociales y económicas de nuestros pueblos, así como clarificar el tipo de desarrollo que queremos, tomando como referencia los errores de las estructuras sociales actuales  y los necesarios cambios que deben ser efectuados para reorientar adecuadamente los procesos.

El documento cita y analiza los principales compromisos para el cambio que se han suscrito en el mundo en los últimos 25 años con relación a la sostenibilidad, y la forma como se ha reaccionado frente a ellos en esta región, de la cual han surgido las bases del “pensamiento ambiental latinoamericano”. Igualmente, se mencionan los procesos de educación ambiental realizados en esta parte del mundo, y la forma como han evolucionado hacia la comprensión de una nueva racionalidad fundada en relaciones armoniosas entre la sociedad y la naturaleza.

Al tratar los nexos entre la educación y el desarrollo sostenible, se abordan los principales puntos de convergencia entre ellos y el papel que debe desempeñar la educación, como motor de los procesos de desarrollo, frente al reto actual de construir una sociedad sostenible. El eje de las reflexiones gira en torno a varios elementos: la responsabilidad intergeneracional, la sostenibilidad como sistema, la visión de proceso del desarrollo sostenible, los indicadores que se deben construir para evaluar ese proceso y las preguntas que pueden ayudar a evaluar la sostenibilidad, los indicadores subjetivos de la calidad de la vida y la necesidad de diseñar y ejecutar estrategias que acerquen los propósitos a las realidades concretas.

La educación para el desarrollo sostenible se plantea en el marco regional de América Latina y el Caribe, en su relación estrecha con la biodiversidad que caracteriza la región y sus manifestaciones culturales, étnicas, ecosistémicas, de especies y de recursos genéticos, e incluso de visiones, historias y conflictos. El desarrollo sostenible para la región, sólo puede concebirse y diseñarse sobre la base de esta biodiversidad, comprendiéndonos a nosotros mismos en función tanto de los procesos naturales como de los procesos culturales de los cuales somos parte y resultado.

En América del Norte, la educación para el desarrollo sostenible debe evaluar el balance apropriado que debe encontrarse entre el crecimiento económico, por un lado, y la distribución del ingreso, por el otro, como un medio para alcanzar una mayor equidad social.  La definición culturalmente predominante del éxito, como el acceso a los bienes materiales y de servicio, con un gran énfasis en el consumo, también debe ser re-examinada.

En este contexto, la educación debe priorizar el intercambio de saberes, el aprovechamiento de las capacidades para comunicarnos entre nosotros y con el entorno, el desarrollo de sensibilidades y la revalorización de las formas de conocimiento y de relación.

Todo ello, en un marco ético que nos sitúe en la vía de la sostenibilidad, en una dimensión de análisis que articule las concepciones globales con las realidades locales y defina pautas de equidad de género, interétnica e intergeneracional.

Para que el proceso de construcción de una sociedad sostenible avance de manera concreta en la región, es preciso profundizar algunos elementos tanto teóricos como prácticos, en su relación directa con las acciones educativas y con las metas de la sostenibilidad.

Se propone entonces fortalecer y ampliar el concepto, la práctica y el ámbito de aplicación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, establecer espacios reales y mecanismos de participación de todos los sectores y actores de la comunidad, partiendo de las realidades locales, e impulsar procesos que logren educarnos a todos en un nuevo concepto y en una visión integral, compleja e interdisciplinaria de la vida en todas sus manifestaciones.

La transformación requiere, igualmente, de estrategias en el campo del pensamiento, de la organización y la participación, y de la acción, para lo cual el documento presenta un conjunto de propuestas de operacionalización y diversas acciones que pueden y deben ser llevadas a cabo desde los Ministerios y Secretarías de Educación de las  Américas, con la vinculación de otros sectores y con la participación de las comunidades, a nivel local, nacional, subregional y regional.