29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 69
Año: 2000
Autor: Ramón López y Juan Carlos Jordán, Editores
Título: Desarrollo Sostenible en América Latina: La Sinergía entre el Financiamento y las Políticas

Financiación de empresas de producción “verde” sostenible

a) Oportunidades comerciales

Las principales oportunidades comerciales relacionadas con la diversidad biológica se encuentran en la agricultura sostenible, la producción sustentable de maderas, productos no madereros y en la bioprospección.  Se estima que la demanda mundial de productos agrícolas orgánicos es superior a US$13 mil millones por año y se prevé que el mercado de los Estados Unidos, que actualmente asciende a US$3.500 millones, llegue a ser de US$10 mil millones en 2001 (NC-IUCN y TransGlobal, 1998).

La certificación de productos forestales pertinentes de bosques manejados en forma sostenible crece, tanto en las naciones industrializadas como en los países en vías de desarrollo, y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) fomenta activamente el etiquetado verde. Hasta ahora, el principal inconveniente, en especial para los productores pequeños, ha sido el alto costo de la certificación frente al reducido aumento previsto en el precio de los productos.  Actualmente, menos del 2% de las maderas latinoamericanas que se venden en el mercado internacional tiene certificación (Simula, 1999).

En la Figura 5 se muestra la dimensión de los mercados mundiales para diversos productos forestales no madereros. Por ejemplo, en el Brasil ha crecido a razón de 9% anual durante los años ochenta (Richardson and Associates, 1995).  Se prevé que los mercados de alimentos orgánicos y productos farmacéuticos naturales crezcan firmemente. Los mercados de alimentos orgánicos alcanzan a US$600 millones en Europa, US$400 millones en Japón y US$35 millones en los Estados Unidos. En la figura 6 puede apreciarse las dimensiones actuales de los mercados de los productos terapéuticos naturales en estos tres mercados. En virtud de la explotación excesiva de los recursos oceánicos en todo el mundo, la acuicultura está cobrando auge, pero se trata de una actividad discutida desde el punto de vista ambiental, porque conlleva la posibilidad de manipulación genética y de deterioro en la calidad del agua (NC-IUCN y TransGlobal, 1998).

b) Problemas de financiación comercial

En América Latina y el Caribe, la oferta de financiación para empresas basadas en la biodiversidad, en especial capital de riesgo y a largo plazo, es relativamente escaso o de costo prohibitivo. Esto obedece a que, dentro de este sector incipiente, los costos de desarrollo de los proyectos son altos y las empresas dedicadas a la biodiversidad hacen frente a problemas de solvencia y riesgo que son atípicos. Además, es sólo reciente que el sector ha atraído una atención más seria de los empresarios y de la comunidad financiera; los conocimientos y la experiencia del mercado son todavía limitados y los mercados son relativamente desconocidos o subdesarrollados. A menudo hay también limitaciones políticas y de política económica, como los subsidios perjudiciales que benefician a las empresas más grandes (NC-IUCN y TransGlobal, 1998).

FIGURA 5
FIGURA 6

Salazar (1998) ha trazado un perfil de las opiniones de banqueros acerca de las inversiones en biodiversidad y tecnologías limpias en el Perú. Según él, los banqueros prefieren los proyectos ambientales “marrones” o de tecnología relacionada a restringir contaminación (agua, saneamiento, control de la contaminación atmosférica, etc.) y les resulta difícil comprender el concepto de las inversiones “verdes” en conservación de la biodiversidad. Las razones principales son que resulta más fácil cuantificar los beneficios de los proyectos de tecnología limpia y éstos tienen mecanismos para que los beneficiarios paguen por los servicios provistos.  Es difícil encontrar quien pague por los bienes y servicios que ofrece la conservación de la biodiversidad.

Es más fácil medir la rentabilidad de los proyectos de tecnología limpia que la de los de biodiversidad. Los primeros son, también, más visibles porque están ubicados en centros urbanos y afectan directamente a la mayor parte del 75% de la población latinoamericana que vive en ciudades. Los programas de conservación de la biodiversidad se desarrollan, generalmente, en parajes remotos y, por consiguiente, son menos visibles y carecen de atractivo político. Los proyectos de tecnología limpia tienden a ser grandes y, por ende, suelen conllevar costos administrativos bajos.  La tecnología de estos proyectos se halla estandarizada y por esto puede aplicarse a escala internacional, a través de las fronteras. Generalmente, los proyectos de biodiversidad son de dimensión pequeña y adaptados a un sitio en particular. Es simple constituir garantías para inversiones en tecnología limpia que, generalmente, incorporan inversiones en infraestructura que tienen valores de mercado bien definidos, mientras que los ecosistemas naturales normalmente carecen de valores de mercado bien definidos. Los derechos de propiedad están claramente definidos en las inversiones en tecnología limpia, mientras que los relacionados con la biodiversidad aún se encuentran en evolución y no son objeto de un ejercicio efectivo, hecho que limita el uso de las propiedades como garantía para obtener financiamiento para los proyectos de biodiversidad. El período de gestación más prolongado que requieren los programas de biodiversidad aumenta el riesgo. El costo de oportunidad es alto y, debido a esto, los inversionistas se sienten atraídos hacia otros tipos de proyectos de carácter ambiental (Salazar, 1998).

RECUADRO 2

A pesar de las dificultades mencionadas, se están estableciendo en la región nuevas empresas buscando oportunidades comerciales que ofrece la biodiversidad. Estas tendrán una demanda  creciente de capital de riesgo.  La transferencia de tecnología y el contar con fondos para biotecnología serían bienvenidos en el futuro. Un ejemplo al respecto es el Banco de Inversión Industrial del gobierno de Colombia que ha establecido un pequeño fondo de capital para empresas que inviertan en biotecnología (NC-IUCN y TransGlobal, 1998). En la sección 5, se caracterizan como fuentes de financiación con un potencial importante los fondos ambientales.

c) El programa del FMAM para pequeñas y medianas empresas

El Programa de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) comenzó como una financiación de US$4,3 millones, administrada por la Corporación Financiera Internacional (CFI), con objeto de estimular una mayor participación de empresas particulares en la consecución de los objetivos del FMAM relacionados con la biodiversidad y la mitigación de los gases de efecto invernadero. Por medio de este programa se han financiado actividades  de energía renovable, uso eficiente de la energía, manejo de bosques y agricultura sostenibles y ecoturismo.

En 1997, el FMAM aprobó una reposición de recursos de US$16,5 millones y una ampliación del programa de PYME. Actualmente, seis instituciones experimentadas en el trato con PYME (bancos, compañías de capital de riesgo u ONGs) seleccionadas por la CFI como intermediarios, reciben préstamos del programa, con bajo interés y por montos de US$500.000 a US$1 millón. Los intermediarios, a su vez, otorgan préstamos y financiación de capital de alrededor de US$20.000 a US$200.000 a PYME, para sufragar los costos incrementales de proyectos del FMAM.  La capitalización total de proyectos de PYME multiplicados por el programa ascendería a US$6 millones en su primera etapa. Para estimular la participación de los intermediarios en el programa, éstos podrán retener hasta el 50% del capital recuperado de las PYME. Los intermediarios y la CFI controlan y evalúan los aspectos financieros y ambientales del programa (NC-IUCN y TransGlobal, 1998).

Los intermediarios financieros que participan en el programa PYME del FMAM se sienten atraídos hacia éste porque ofrece préstamos con interés bajo, garantías para el crédito, cofinanciamiento y asistencia técnica. Además, reduce el costo medio de sus fondos porque el FMAM brinda capital de riesgo con carácter de subvención (NC-IUCN y TransGlobal, 1998).

d) Securitización

La agrupación de pequeños proyectos de inversión es potencialmente una forma importante de obtener capital para empresas dedicadas a la biodiversidad. En el Recuadro 3 se presentan dos opiniones distintas respecto a este mecanismo.

RECUADRO 3