<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua<<Entrevista con Ana María Shua: Rhonda Dahl Buchanan
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
12. RB: Has escrito cuentos de todas clases, cuentos para adultos
y para chicos y también cuentos brevísimos. ¿Qué distingue el cuento brevísimo
como género? ¿Podrías definirlo? Según un artículo de Edmundo Valadés, el cuento
brevísimo tiene orígenes orientales. ¿Hay alguna relación con la tradición oral
judía?
AMS: El cuento brevísimo es mi gran amor, una pasión que creo correspondida. Es un género maldito, porque se lo considera poco comercial. En esta época el mercado de lectores está volcado casi exclusivamente hacia la novela, el cuento mismo ha sido dejado de lado y el cuento brevísimo es casi tan maltratado como la poesía. No quiero intentar una definición teórica del género: se han gastado ríos de tinta intentando definiciones teóricas del cuento y en lo único en que todas las teorías coinciden es en la brevedad. Me remito entonces a lo más obvio: es un cuento brevísimo aquel que no tiene más de dos cuartillas. Limita por un lado con la poesía y por otro con el chiste, por eso el trabajo con el humor debe ser muy delicado. Está emparentado con la literatura oral, por supuesto, simplemente por los límites que impone la memoria, la literatura oral es el hábitat natural del cuento brevísimo, toda la literatura oral, no en particular la oriental o la judía.
AMS: El cuento brevísimo es mi gran amor, una pasión que creo correspondida. Es un género maldito, porque se lo considera poco comercial. En esta época el mercado de lectores está volcado casi exclusivamente hacia la novela, el cuento mismo ha sido dejado de lado y el cuento brevísimo es casi tan maltratado como la poesía. No quiero intentar una definición teórica del género: se han gastado ríos de tinta intentando definiciones teóricas del cuento y en lo único en que todas las teorías coinciden es en la brevedad. Me remito entonces a lo más obvio: es un cuento brevísimo aquel que no tiene más de dos cuartillas. Limita por un lado con la poesía y por otro con el chiste, por eso el trabajo con el humor debe ser muy delicado. Está emparentado con la literatura oral, por supuesto, simplemente por los límites que impone la memoria, la literatura oral es el hábitat natural del cuento brevísimo, toda la literatura oral, no en particular la oriental o la judía.