<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural<<El Río de los Sueños: Aproximaciones Críticas a la Obra de Ana María Shua
Colección: INTERAMER
Número: 70
Año: 2001
Autor: Rhonda Dahl Buchanan, Editora
Título: El río de los sueños: Aproximaciones críticas a la obra de Ana María Shua
ENTREVISTA A ANA MARÍA SHUA
BUENOS AIRES, MAYO 1996 Y SETIEMBRE 1998
BUENOS AIRES, MAYO 1996 Y SETIEMBRE 1998
ACTUALIZADA EN MARZO 2000
Rhonda Dahl Buchanan
University of Louisville
University of Louisville

1. Rhonda Buchanan: Tu primera incursión en el mundo literario fue El sol y yo, un libro de poemas publicado
en 1967, cuando tenías solamente 16 años. ¿Podrías hablarme de tu iniciación
literaria y contarme por qué no seguiste en el camino de la poesia?
2. RB: Has trabajado tantos géneros literarios que pudiste escapar de las clasificaciones que suelen usar los críticos para categorizar a los escritores. Has escrito poesía, cuento, novela, literatura infantil y juvenil, guión cinematográfico, teatro, ensayo humorístico. ¿Qué determina la forma que va a tomar una obra tuya? ¿Hay algún género literario que prefieras sobre los otros?
3. RB: ¿Podrías hablarme del oficio de escribir? ¿Cómo y cuándo trabajas? ¿Qué condiciones o ambiente necesitas para trabajar? ¿Trabajas en varios proyectos a la vez, por ejemplo, cuento y novela?
4. RB: Tu primera novela, Soy paciente ganó el Premio Losada en 1979 y fue publicada en 1980. Como fue escrita durante la dictadura, algunos críticos la consideran una metáfora de la represión. ¿Cómo respondes a esta interpretación?
5. RB: ¿Por qué decidiste adoptar una voz masculina en Soy paciente y contar la historia en primera persona?
6. RB: Para ti, como escritora, ¿cómo fueron los años de la dictadura? ¿Sentiste miedo en relación con lo que escribías?
7. RB: ¿Cuándo comenzaste a escribir los cuentos para el libro Los días de pesca? ¿Hay un hilo temático o elementos estilísticos que le den unidad al libro?
8. RB: En 1984, cuando se publicó tu novela Los amores de Laurita, muchos críticos te encasillaron en la literatura erótica. ¿Estás de acuerdo en que Laurita es una novela erótica?
9. RB: ¿Se puede decir que Los amores de Laurita es una novela de iniciación o aprendizaje, una especie de Bildungsroman? ¿Qué aprende la protagonista de todos los amores que ha sufrido y gozado a través de los años?
10. RB: La visión que presentas de la mujer embarazada es muy original. ¿Cómo fue recibida la novela?
11. RB: ¿Cómo concebiste la estructura de la novela, la idea de alternar entre Laurita y la Señora Laura?
12. RB: Has escrito cuentos de todas clases, cuentos para adultos y para chicos y también cuentos brevísimos. ¿Qué distingue el cuento brevísimo como género? ¿Podrías definirlo? Según un artículo de Edmundo Valadés, el cuento brevísimo tiene orígenes orientales. ¿Hay alguna relación con la tradición oral judía?
13. RB: ¿Cómo concebiste los textos breves de La sueñera (Buenos Aires: Minotauro, 1984)? ¿Cuáles consideras que son tus influencias en este campo?
14. RB: ¿Qué significa el título La sueñera?
15. RB: En 1992 aparece tu segunda colección de cuentos brevísimos, (Buenos Aires: Sudamericana). ¿Cómo se relaciona este libro con el anterior?
16. RB: En Casa de geishas se advierte una constante reflexión sobre el acto creador o el proceso de creación. Estas preocupaciones surgen también en tu novela El libro de los recuerdos (Buenos Aires: Sudamericana, 1994). ¿Podrías hacer algún comentario sobre los elementos de la metaficción en tu obra?
17. RB: ¿Se nota la presencia de la metaficción en tu tercera colección de cuentos brevísimos, Botánica del caos (Buenos Aires: Sudamericana, 2000)? ¿Cuáles son los elementos unificadores entre estos microrrelatos?
18. RB: En 1988 se publicó tu segundo libro de cuentos, Viajando se conoce gente (Buenos Aires: Sudamericana), que está organizado en cuatro secciones: 4 de mujeres, 4 de hombres y 4 altamente improbables. ¿Qué sentido tiene esta organización?
19. RB: En varios de los cuentos de esta colección incursionas en la ciencia ficción, especialmente en la última sección. Cuando apareció este libro, tu nombre empezó a asociarse con el de Angélica Gorodischer, la principal autora de ciencia ficción en la Argentina. ¿Cómo empezaste a interesarte en la ciencia ficción?
20. RB: ¿A partir de qué año comenzaste a escribir cuento infantil?
21. RB: ¿Qué diferencia hay entre escribir un cuento para adultos y un cuento infantil?
22. RB: Algunos de tus libros para niños y jóvenes incorporan la reelaboración de temas populares (cuentos, mitos, leyendas, personajes). Eso sucede en Fábrica del terror (Buenos Aires: Sudamericana, 1990), Cuentos judíos con fantasmas y demonios (Buenos Aires: Grupo Editorial Shalom, 1994) y El tigre gente (Buenos Aires: Sudamericana, 1995). ¿Por qué tanto interés en el cuento popular?
23. RB: Has escrito varios libros en que lo judío tiene un papel protagónico, tales como Risas y emociones de la cocina judía (Buenos Aires: Grupo Editorial Shalom, 1993), Cuentos judíos con fantasmas y demonios, y El pueblo de los tontos (Buenos Aires: Alfaguara, 1995). En realidad, la identidad judía está presente en buena parte de tu obra, también en tus novelas Los amores de Laurita y El libro de los recuerdos. ¿Qué importancia tiene en tu obra tu origen judío?
24. RB: ¿Te identificas con otras escritoras judías argentinas?
25. RB: Si tuviera que identificar un elemento constante en tu obra, diría que es el humor. Has publicado varios libros de humor que fueron best-sellers en la Argentina, sobre todo El marido argentino promedio. ¿Estás de acuerdo en que tu humor se basa en la observación de costumbres de la vida cotidiana?
26. RB: Tu tercera novela, El libro de los recuerdos es una reconstrucción de la historia de una familia judía de inmigrantes polacos. ¿Cuál fue la semilla a partir de la cual creció la novela?
27. RB: ¿Qué problemas particulares tuviste al tratar de reconstruir la saga de tres generaciones de una familia?
28. RB: ¿Quiénes son las voces que narran la historia?
29. RB: La memoria es un elemento fundamental en esta novela? ¿Qué es la memoria para ti y cuál es su función en la novela?
30. RB:¿Tienes alguna opinión acerca de la gran cantidad de libros que han salido en los últimos años que giran en torno a la memoria, la historia (tanto familiar como nacional) y la ficción?
31. RB: Cuando viniste a los Estados Unidos en 1995, hablaste en la Universidad de Louisville sobre la situación de las escritoras argentinas en el mundo literario. ¿Crees que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombre para publicar sus obras con tal de que sean de buena calidad?
32. RB: Tu cuarta novela La muerte como efecto secundario(Buenos Aires: Sudamericana, 1997) cuenta una historia de amor, de locura y de muerte, para usar las palabras de Horacio Quiroga. ¿Podrías hablarme de los orígenes de esta novela?
33. RB: La acción ocurre en un “Buenos Aires futuro, cercano y peligrosamente real.” ¿Por qué decidiste situar esta historia en el futuro, y en qué se parece este Buenos Aires del futuro al Buenos Aires actual?
34. RB: Veo una relación entre esta novela y tu anterior, El libro de los recuerdos en que aparece otra vez una figura autoritaria que hace imposible la vida a sus hijos y su esposa. ¿De dónde viene este personaje tiránico que aparece con tanta frecuencia en tus obras?
35. RB: Tu novela La muerte como efecto secundario ganó el Premio del Club de los XIII para la mejor novela del año (1997). ¿Qué es este premio y quiénes forman parte del jurado?
36. RB: Publicaste tu primer libro, El sol y yo en 1967, cuando tenías solamente 16 años. Con la publicación de un libro de versos, Las cosas que odio y otras exageraciones (Buenos Aires: Alfaguara, 1998), me parece que has vuelto a tus orígenes literarios. ¿Cómo ha evolucionado tu obra desde la publicación de tu primer libro de poemas?
37. RB: En los últimos años, has publicado varias antologías: Sabiduría popular judía (Buenos Aires: Ameghino, 1997), Como agua del manatial: Antología de la copla popular (Buenos Aires: Ameghino, 1998), Cabras, mujeres y mulas: Antología del odio/miedo a la mujer en la literaturapopular (Buenos Aires: Sudamericana, 1998) y el libro que publicaste con Alicia Steimberg, Antología del amor apasionado (Buenos Aires: Sudamericana, 1999). ¿A qué se debe tu interés en recopilar y antologar las historias o versos que han perdurado durante años en la tradición oral? ¿Te preocupa la posibilidad de que desaparezcan eventualmente estas historias?
38. RB: Y en el campo de la literatura infantil y juvenil has publicado recientemente adaptaciones de cuentos populares en tus libros La fabrica del terror II (Buenos Aires: Sudamericana, 1998), Cuentos con magia y Cuentos con magia II (Buenos Aires: Ameghino, 1999) y El valiente y labella: Cuentos de amor y aventura (Buenos Aires: Alfaguara, 1999). ¿Cómo se relacionan tus “versiones” con las historias originales? ¿Son versiones paródicas de las historias originales?
39. RB: Para concluir, ¿podrías contarme algo de los proyectos en los que estás trabajando ahora?
2. RB: Has trabajado tantos géneros literarios que pudiste escapar de las clasificaciones que suelen usar los críticos para categorizar a los escritores. Has escrito poesía, cuento, novela, literatura infantil y juvenil, guión cinematográfico, teatro, ensayo humorístico. ¿Qué determina la forma que va a tomar una obra tuya? ¿Hay algún género literario que prefieras sobre los otros?
3. RB: ¿Podrías hablarme del oficio de escribir? ¿Cómo y cuándo trabajas? ¿Qué condiciones o ambiente necesitas para trabajar? ¿Trabajas en varios proyectos a la vez, por ejemplo, cuento y novela?
4. RB: Tu primera novela, Soy paciente ganó el Premio Losada en 1979 y fue publicada en 1980. Como fue escrita durante la dictadura, algunos críticos la consideran una metáfora de la represión. ¿Cómo respondes a esta interpretación?
5. RB: ¿Por qué decidiste adoptar una voz masculina en Soy paciente y contar la historia en primera persona?
6. RB: Para ti, como escritora, ¿cómo fueron los años de la dictadura? ¿Sentiste miedo en relación con lo que escribías?
7. RB: ¿Cuándo comenzaste a escribir los cuentos para el libro Los días de pesca? ¿Hay un hilo temático o elementos estilísticos que le den unidad al libro?
8. RB: En 1984, cuando se publicó tu novela Los amores de Laurita, muchos críticos te encasillaron en la literatura erótica. ¿Estás de acuerdo en que Laurita es una novela erótica?
9. RB: ¿Se puede decir que Los amores de Laurita es una novela de iniciación o aprendizaje, una especie de Bildungsroman? ¿Qué aprende la protagonista de todos los amores que ha sufrido y gozado a través de los años?
10. RB: La visión que presentas de la mujer embarazada es muy original. ¿Cómo fue recibida la novela?
11. RB: ¿Cómo concebiste la estructura de la novela, la idea de alternar entre Laurita y la Señora Laura?
12. RB: Has escrito cuentos de todas clases, cuentos para adultos y para chicos y también cuentos brevísimos. ¿Qué distingue el cuento brevísimo como género? ¿Podrías definirlo? Según un artículo de Edmundo Valadés, el cuento brevísimo tiene orígenes orientales. ¿Hay alguna relación con la tradición oral judía?
13. RB: ¿Cómo concebiste los textos breves de La sueñera (Buenos Aires: Minotauro, 1984)? ¿Cuáles consideras que son tus influencias en este campo?
14. RB: ¿Qué significa el título La sueñera?
15. RB: En 1992 aparece tu segunda colección de cuentos brevísimos, (Buenos Aires: Sudamericana). ¿Cómo se relaciona este libro con el anterior?
16. RB: En Casa de geishas se advierte una constante reflexión sobre el acto creador o el proceso de creación. Estas preocupaciones surgen también en tu novela El libro de los recuerdos (Buenos Aires: Sudamericana, 1994). ¿Podrías hacer algún comentario sobre los elementos de la metaficción en tu obra?
17. RB: ¿Se nota la presencia de la metaficción en tu tercera colección de cuentos brevísimos, Botánica del caos (Buenos Aires: Sudamericana, 2000)? ¿Cuáles son los elementos unificadores entre estos microrrelatos?
18. RB: En 1988 se publicó tu segundo libro de cuentos, Viajando se conoce gente (Buenos Aires: Sudamericana), que está organizado en cuatro secciones: 4 de mujeres, 4 de hombres y 4 altamente improbables. ¿Qué sentido tiene esta organización?
19. RB: En varios de los cuentos de esta colección incursionas en la ciencia ficción, especialmente en la última sección. Cuando apareció este libro, tu nombre empezó a asociarse con el de Angélica Gorodischer, la principal autora de ciencia ficción en la Argentina. ¿Cómo empezaste a interesarte en la ciencia ficción?
20. RB: ¿A partir de qué año comenzaste a escribir cuento infantil?
21. RB: ¿Qué diferencia hay entre escribir un cuento para adultos y un cuento infantil?
22. RB: Algunos de tus libros para niños y jóvenes incorporan la reelaboración de temas populares (cuentos, mitos, leyendas, personajes). Eso sucede en Fábrica del terror (Buenos Aires: Sudamericana, 1990), Cuentos judíos con fantasmas y demonios (Buenos Aires: Grupo Editorial Shalom, 1994) y El tigre gente (Buenos Aires: Sudamericana, 1995). ¿Por qué tanto interés en el cuento popular?
23. RB: Has escrito varios libros en que lo judío tiene un papel protagónico, tales como Risas y emociones de la cocina judía (Buenos Aires: Grupo Editorial Shalom, 1993), Cuentos judíos con fantasmas y demonios, y El pueblo de los tontos (Buenos Aires: Alfaguara, 1995). En realidad, la identidad judía está presente en buena parte de tu obra, también en tus novelas Los amores de Laurita y El libro de los recuerdos. ¿Qué importancia tiene en tu obra tu origen judío?
24. RB: ¿Te identificas con otras escritoras judías argentinas?
25. RB: Si tuviera que identificar un elemento constante en tu obra, diría que es el humor. Has publicado varios libros de humor que fueron best-sellers en la Argentina, sobre todo El marido argentino promedio. ¿Estás de acuerdo en que tu humor se basa en la observación de costumbres de la vida cotidiana?
26. RB: Tu tercera novela, El libro de los recuerdos es una reconstrucción de la historia de una familia judía de inmigrantes polacos. ¿Cuál fue la semilla a partir de la cual creció la novela?
27. RB: ¿Qué problemas particulares tuviste al tratar de reconstruir la saga de tres generaciones de una familia?
28. RB: ¿Quiénes son las voces que narran la historia?
29. RB: La memoria es un elemento fundamental en esta novela? ¿Qué es la memoria para ti y cuál es su función en la novela?
30. RB:¿Tienes alguna opinión acerca de la gran cantidad de libros que han salido en los últimos años que giran en torno a la memoria, la historia (tanto familiar como nacional) y la ficción?
31. RB: Cuando viniste a los Estados Unidos en 1995, hablaste en la Universidad de Louisville sobre la situación de las escritoras argentinas en el mundo literario. ¿Crees que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombre para publicar sus obras con tal de que sean de buena calidad?
32. RB: Tu cuarta novela La muerte como efecto secundario(Buenos Aires: Sudamericana, 1997) cuenta una historia de amor, de locura y de muerte, para usar las palabras de Horacio Quiroga. ¿Podrías hablarme de los orígenes de esta novela?
33. RB: La acción ocurre en un “Buenos Aires futuro, cercano y peligrosamente real.” ¿Por qué decidiste situar esta historia en el futuro, y en qué se parece este Buenos Aires del futuro al Buenos Aires actual?
34. RB: Veo una relación entre esta novela y tu anterior, El libro de los recuerdos en que aparece otra vez una figura autoritaria que hace imposible la vida a sus hijos y su esposa. ¿De dónde viene este personaje tiránico que aparece con tanta frecuencia en tus obras?
35. RB: Tu novela La muerte como efecto secundario ganó el Premio del Club de los XIII para la mejor novela del año (1997). ¿Qué es este premio y quiénes forman parte del jurado?
36. RB: Publicaste tu primer libro, El sol y yo en 1967, cuando tenías solamente 16 años. Con la publicación de un libro de versos, Las cosas que odio y otras exageraciones (Buenos Aires: Alfaguara, 1998), me parece que has vuelto a tus orígenes literarios. ¿Cómo ha evolucionado tu obra desde la publicación de tu primer libro de poemas?
37. RB: En los últimos años, has publicado varias antologías: Sabiduría popular judía (Buenos Aires: Ameghino, 1997), Como agua del manatial: Antología de la copla popular (Buenos Aires: Ameghino, 1998), Cabras, mujeres y mulas: Antología del odio/miedo a la mujer en la literaturapopular (Buenos Aires: Sudamericana, 1998) y el libro que publicaste con Alicia Steimberg, Antología del amor apasionado (Buenos Aires: Sudamericana, 1999). ¿A qué se debe tu interés en recopilar y antologar las historias o versos que han perdurado durante años en la tradición oral? ¿Te preocupa la posibilidad de que desaparezcan eventualmente estas historias?
38. RB: Y en el campo de la literatura infantil y juvenil has publicado recientemente adaptaciones de cuentos populares en tus libros La fabrica del terror II (Buenos Aires: Sudamericana, 1998), Cuentos con magia y Cuentos con magia II (Buenos Aires: Ameghino, 1999) y El valiente y labella: Cuentos de amor y aventura (Buenos Aires: Alfaguara, 1999). ¿Cómo se relacionan tus “versiones” con las historias originales? ¿Son versiones paródicas de las historias originales?
39. RB: Para concluir, ¿podrías contarme algo de los proyectos en los que estás trabajando ahora?