29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia


Los principales problemas de los textos ecuatorianos

No solamente el texto de historia, sino en general el texto de estudio de todas las materias de los niveles primario y secundario adolecen de serias fallas en su aspecto formal y en su contenido.

En su presentación la mayoría de los textos tienen las siguientes limitaciones:
  • Uso de papel de mala calidad (por lo general papel  periódico).
  • Impresión deficiente.
  • Agolpamiento del texto, tipo de letra y pequeño (11 puntos), mal uso del espacio y utilización excesivamente limitada de gráficos, cuadros y de otros elementos didácticos. Debe destacarse el abuso que se realiza de dibujos y el escaso aprovechamiento de la fotografía y de otros recursos visuales.
  • Diagramación deficiente que da cuenta de una concepción  austera del uso del espacio y que muestra además una  distribución monótona y repetitiva de los textos y de las ilustraciones.
  • Casi ninguna utilización del color. (Lasso, pássim).
El resultado de lo visto es un libro que ahorra costos y aumenta beneficios para sus autores, pero que va en perjuicio de sus usuarios. Estos, profesores y estudiantes, tienen en sus manos un texto nada atractivo, de difícil lectura y de mala calidad.

En lo que respecta al contenido la situación es más grave aún. Así, la mayoría de textos son reimpresiones cuyos mensajes no han sido revisados ni actualizados en diez o veinte años (Salazar, pássim). Incluso en algunos casos los datos, sobre todo de las épocas aborigen y colonial, son correspondientes al conocimiento alcanzado hace ochenta años o más. Verbigracia los notables historiadores Juan de Velasco (1727-1792) o Federico González Suárez (1844-1917) siguen siendo las fuentes para varios autores de textos.

Hay un notorio desconocimiento de los avances de la investigación histórica reciente, producto de lo cual la historia de los textos es totalmente desactualizada y desvinculada de la realidad. Como no podía ser de otra manera, a más de esto, tal historia sigue con los viejos vicios de siempre: es lineal, teleológica, heroica, elitista, patriotera,1 y cargada hacia el lado político. Es una versión que ignora el movimiento, el proceso, la economía, la sociedad, la cultura y el papel de otros actores sociales.