<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Enseñanza de la Historia
<<La enseñanza de la historia antigua de México
Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia
Lo indio
Al comparar los extremos occidental e indígena de las tradiciones mexicanas destaca la clara diferencia de carácter que es común entre las culturas modernas y las llamadas culturas tradicionales: las primeras se caracterizan por el grado de autonomía que adquieren sus diversos ámbitos culturales; las segundas a las que en otro trabajo he llamado tradiciones de estructura fuerte conservan un alto nivel de coherencia entre sus componentes. Debido a lo anterior, y para citar ejemplos, en las tradiciones de estructura fuerte las concepciones religiosas tienen una relación directa con las técnicas agrícolas; los cuerpos de gobierno tienen correspondencia con la visión de la geometría cósmica; la moral encuentra su fundamento en los mitos de creación, y las enfermedades y sus remedios siguen en su clasificación un sistema que abarca todo el universo. En otras palabras, las interrelaciones entre los distintos sistemas de concepción del mundo dan un sentido pleno a cada acto de la vida del individuo. Las culturas modernas, gracias a la labilidad de sus estructuras y a la movilidad de sus componentes, pueden innovarse con mayor facilidad. En cambio las culturas llamadas tradicionales, debido a la necesidad de mantener una unidad general de coherencia, pasan los elementos innovadores por un lento proceso de asimilación para hacerlos compatibles con los componentes endógeneos de la cultura y con los exógenos ya apropiados e incorporados.
Si lo anterior se aplica al carácter gradual de lo indio carácter del que habló Gamio, se podrá estimar en las líneas de continuidad cultural una mayor o menor proximidad de un grupo o un individuo a la cultura tradicional por el grado de coherencia cultural que conserven entre sí los distintos ámbitos de su cultura y por el rigor en el proceso de asimilación de los elementos culturales recientemente adquiridos.