<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural
<<El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana<<Fórmulas de Tratamiento en el Español
Americano (Siglos XVI Y XVII)
Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana
Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana
BIBLIOGRAFÍA
Blanco Botta, Ivonne. El voseo en Cuba: Estudio sociolingüístico de
una zona de la isla. BZRPh XXI (1982): 291-304.
Boyd-Bowman, Peter. Léxico hispanoamericano del siglo XVI. London: Tamesis Books, 1971.
_____. Léxico hispanoamericano del siglo XVIII. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1982.
_____. Léxico hispanoamericano del Siglo XVII. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983.
Brown, Roger y A. Gilman. The Pronouns of Power and Solidarity. Style in Language. Ed. Thomas Sebeock. Cambridge, MA: M.I.T., 1960.
Brown, Roger, ed. Psicolingüística. Madrid: Trillas, 1981.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz. El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX. Thesaurus 26 (1971): 495-514.
_____. La lengua española fuera de España. Buenos Aires: Paidós, 1977.
_____. La evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX. Estudios Filológicos 20 (1985): 9-24.
_____. El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1989.
_____. El español de América. Madrid: Mapfre-América, 1992.
García, Erica, R. de Jonge, D. Nieuwenhuijsen y C. Lechner. (V)os - (otros): ¿Dos y el mismo cambio?. NRFH XXXVIII (1990): 63-132.
Labov, William. Building on Empirical Foundations. Perspectives on Historical Linguistics. Ed. W. Lehman and Y. Malkiel. Amsterdam: J. Benjamins, 1982.
Lapesa, Rafael. Personas gramaticales y tratamientos en español. Homenaje a Menéndez Pidal IV (1970a): 141-167.
_____. Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo. Actas del Tercer Congreso General de Hispanistas. México, 1970b.
Lavin, Ximena. Conformación morfológica y distribución estilística del voseo en la relación autobiográfica de Úrsula Suárez. IX Congreso Internacional de ALFAL. Campinas, 1990.
Lope Blanch, Juan M. El supuesto arcaísmo del español americano. Anuario de Letras 7 (1968): 85-109.
Malkiel, Yakov. Range of Variation as a Clue to Dating. Romance Philology XXXI (1968): 463-501.
_____. From Falling to Rising Dipthongs: The Case of Old Spanish ió <*éu with Excurses on the Weak Preterite, on the Possesives, and on judío, sandío and romero. Romance Philology XXIX (1976): 435-500.
McIntosh, Carey. Common and Courtly Language: The Stylistics of Social Class in 18th Century British Literature. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1986.
Menéndez Pidal, Ramón. Cantar del Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario. Madrid: Espasa-Calpe, 1945.
Otte, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616). Sevilla: Junta de Andalucía, 1982.
Parodi, Claudia. Las formas del tratamiento de segunda persona en el español mexicano. Análisis de 13 obras dramáticas de los siglos XVI al XX. Actas del IV Congreso de ALFAL. México, 1988.
Rigatuso, Elizabeth M. Dinámica de los cambios lingüísticos en las fórmulas de tratamiento familiares del español bonaerense. VIII Congreso Internacional de ALFAL. Tucumán: ALFAL, 1987.
_____. Evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1992.
Rojas, Elena. Evolución histórica del español en Tucumán entre los siglos XVI y XIX. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1985.
Weber, Frida. Fórmulas de tratamiento en la lengua de Buenos Aires. Revista de Filología Hispánica 3 (1941): 105-139.
Boyd-Bowman, Peter. Léxico hispanoamericano del siglo XVI. London: Tamesis Books, 1971.
_____. Léxico hispanoamericano del siglo XVIII. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1982.
_____. Léxico hispanoamericano del Siglo XVII. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983.
Brown, Roger y A. Gilman. The Pronouns of Power and Solidarity. Style in Language. Ed. Thomas Sebeock. Cambridge, MA: M.I.T., 1960.
Brown, Roger, ed. Psicolingüística. Madrid: Trillas, 1981.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz. El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX. Thesaurus 26 (1971): 495-514.
_____. La lengua española fuera de España. Buenos Aires: Paidós, 1977.
_____. La evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX. Estudios Filológicos 20 (1985): 9-24.
_____. El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1989.
_____. El español de América. Madrid: Mapfre-América, 1992.
García, Erica, R. de Jonge, D. Nieuwenhuijsen y C. Lechner. (V)os - (otros): ¿Dos y el mismo cambio?. NRFH XXXVIII (1990): 63-132.
Labov, William. Building on Empirical Foundations. Perspectives on Historical Linguistics. Ed. W. Lehman and Y. Malkiel. Amsterdam: J. Benjamins, 1982.
Lapesa, Rafael. Personas gramaticales y tratamientos en español. Homenaje a Menéndez Pidal IV (1970a): 141-167.
_____. Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo. Actas del Tercer Congreso General de Hispanistas. México, 1970b.
Lavin, Ximena. Conformación morfológica y distribución estilística del voseo en la relación autobiográfica de Úrsula Suárez. IX Congreso Internacional de ALFAL. Campinas, 1990.
Lope Blanch, Juan M. El supuesto arcaísmo del español americano. Anuario de Letras 7 (1968): 85-109.
Malkiel, Yakov. Range of Variation as a Clue to Dating. Romance Philology XXXI (1968): 463-501.
_____. From Falling to Rising Dipthongs: The Case of Old Spanish ió <*éu with Excurses on the Weak Preterite, on the Possesives, and on judío, sandío and romero. Romance Philology XXIX (1976): 435-500.
McIntosh, Carey. Common and Courtly Language: The Stylistics of Social Class in 18th Century British Literature. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1986.
Menéndez Pidal, Ramón. Cantar del Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario. Madrid: Espasa-Calpe, 1945.
Otte, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616). Sevilla: Junta de Andalucía, 1982.
Parodi, Claudia. Las formas del tratamiento de segunda persona en el español mexicano. Análisis de 13 obras dramáticas de los siglos XVI al XX. Actas del IV Congreso de ALFAL. México, 1988.
Rigatuso, Elizabeth M. Dinámica de los cambios lingüísticos en las fórmulas de tratamiento familiares del español bonaerense. VIII Congreso Internacional de ALFAL. Tucumán: ALFAL, 1987.
_____. Evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1992.
Rojas, Elena. Evolución histórica del español en Tucumán entre los siglos XVI y XIX. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1985.
Weber, Frida. Fórmulas de tratamiento en la lengua de Buenos Aires. Revista de Filología Hispánica 3 (1941): 105-139.