29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR

NOTAS

1. Según estimaciones realizadas por CELADE. Cabe señalar que dicha cifra representa el 43,5% del total de población residente en América Latina.

2. La población del MERCOSUR creció a un ritmo similar al de la población de América Latina entre 1980 y 1990 (2,0% y 2,1% anual respectivamente). Sin embargo, la diferencia entre países es significativa. La más alta tasa es la de Paraguay (3,1% anual) y la más baja la de Uruguay (0,6%); Argentina y Brasil se ubican en posiciones intermedias (1,4 y 2,1 respectivamente). Cabe señalar que para el conjunto de los países de la región se observa una tendencia decreciente, en relación al período 1970-80. Este mismo comportamiento de crecimiento decreciente se observa para el conjunto de los países que integran el MERCOSUR, aunque no todos los países que lo integran tuvieron un comportamiento similar ya que, tanto en Paraguay como en Uruguay, la tendencia es inversa, en el sentido que ambos han incrementado su tasa de crecimiento.

3. Paraguay se destaca por su alta proporción de población joven la cual es más alta aún que la del conjunto de la región.

4. Un estudio pormenorizado sobre las migraciones entre los países del MERCOSUR podría también tomar en cuenta los determinantes de los flujos migratorios considerando también las principales regiones de asentamientos de los migrantes y su relación con los factores de expulsión y atracción, así como también el carácter permanente o transitorio de dichos flujos migratorios.

5. Los datos presentados corresponden a la última información censal disponible, es decir que para Argentina y Brasil corresponde a 1980, para Paraguay a 1982 y para el Uruguay a 1985.

6. Las tasas brutas tienen el problema de sobrerrepresentar los matriculados debido a la repitencia y al retraso escolar. Debido a esta sobrerrepresentación en el caso de la escolaridad primaria, por ejemplo, las tasas brutas no sólo indican un grado de cobertura total sino que también en varios casos los matriculados superan a la población del grupo de edad correspondiente tomado como denominador y por lo tanto superan el 100%.

7. Respecto al sector exportador, clave en esta nueva fase que están iniciando los países, se puso en evidencia que el valor de las exportaciones totales, se estancó o disminuyó en 11 de los 19 países de la región. “En 1960, el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe representaba alrededor de 7,7% de las exportaciones mundiales. Veinte años más tarde, esta cifra se había reducido a 5,5% y en 1988 cayó a 3,9%. A su vez, la participación de las importaciones bajó de 7,6% en 1960 a 5,9% en 1980 y a 3,3% en 1988. Las cifras revelan no sólo la contracción en el nivel de actividad económica sino también el deterioro en la capacidad negociadora de los países de la región” (CEPAL 1990, 24).

8. Chile es el primero de los países que inicia este proceso ya a finales de la década de los setenta.

9. El deterioro en los ingresos se puso en evidencia sobre todo en algunos sectores de actividad y en algunos segmentos específicos del mercado de trabajo. En este sentido, fue superior en la agricultura que en la industria; así como también en el sector informal que en el formal. Mientras la disminución del promedio de ingresos reales en el sector privado de empresas grandes y medias fue del 7%, en el caso de las empresas pequeñas fue del 30% y en el del sector informal del 42%. Cabe señalar que en el caso del empleo estatal la disminución también fue pronunciada (30%) (PREALC 1991b).

10. El deterioro en el mercado de trabajo tuvo su efecto en las condiciones de existencia de la población, en este sentido, el porcentaje de personas en condición de pobreza o indigencia, si bien ya era muy elevado al comienzo de la década, se incrementa al finalizarla (del 40 al 44%) (PREALC 1991a).

11. No se cuenta con datos comparables para Paraguay.

12. Los datos corresponden a 1980 en el caso de Argentina y Brasil y a 1975 en el caso de Uruguay. No se cuenta con información para el caso paraguayo.

13. Los estudios referidos a la temática justifican el proceso de introducción de innovaciones tecnológicas debido a la necesidad de mejorar la competitividad externa y adecuar los patrones de producción a los estándares internacionales. Algunas de las características de ese proceso son la menor significación de las economías de escala y la producción diversificada y flexible de productos.