29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR

III. Posibles escenarios para el futuro en el contexto de la integración subregional

Ante el cuestionamiento al modelo actual de la educación técnica y la formación profesional en los distintos países de América Latina se pueden plantear distintos escenarios sobre la posible evolución de los sistemas de formación para el trabajo.

Un primer escenario es el de la desaparición gradual de las escuelas técnicas por medio de la disminución de su presupuesto y su integración a la educación de nivel medio, con la justificación formal de apoyar a la educación general en dicho nivel. En este mismo escenario, se restringen los recursos de las instituciones de formación profesional provenientes de impuestos, y se transfiere el costo y la responsabilidad de la capacitación a las empresas. Algunos proyectos de descentralización y transferencia de la educación técnica a los presupuestos de ámbitos administrativos menores (provincias, estados y departamentos) se inscriben en este modelo.

Otro escenario posible es el de la complementación de las políticas en vigencia para la educación técnica no terminal, con la creación y financiación de escuelas técnicas vocacionales terminales, intentando resolver el problema de la demanda social por educación superior.6

Un tercer escenario, es que el peso de las instituciones de educación para el trabajo y el apoyo a éstas por parte de los actores sociales (familias, trabajadores, organizaciones empresarias y, en general, la opinión pública) mantengan vigente la organización actual de la educación para el trabajo, aunque renovándola y haciendo ajustes parciales.7

Considerando los países del MERCOSUR, parece poco probable que tenga lugar la situación planteada en el segundo escenario, debido a la tradición de la educación técnica con doble propósito (de preparación para estudios superiores y para desempeñarse en el mundo del trabajo) y a la aceptación social que dicho doble propósito tiene.

Las situaciones planteadas en el primer y en el tercer escenarios parecen ser, en cambio, más probables. Si se tienen en cuenta las realidades y cuestionamientos señalados en los apartados anteriores, la alternativa a la paulatina degradación de las instituciones de educación técnica y de formación profesional actualmente existentes (primer escenario), es su respuesta a los desafíos actuales de la articulación educación-trabajo, en particular la transformación productiva y la segmentación de los mercados de trabajo. Para ello es importante la adaptación a la nueva realidad de las instituciones existentes, rescatando la experiencia institucional pero eliminando rigideces y paralelismos.

Se impone pues, una reflexión sobre la realidad de las instituciones educativas de cada país, y su aporte a la integración subregional, teniendo en cuenta una posible transferencia de tecnologías organizacionales y pedagógicas y las posibilidades de complementariedad.

En términos generales, sería conveniente una mayor interacción entre los sistemas de educación técnica nacionales, aprovechando mutuamente las experiencias de cada una. Durante los últimos años, el intercambio entre las instituciones de formación profesional en los temas técnicos y organizacionales ha sido mayor que el que tuvo lugar entre los sistemas de educación técnica.

También en el interior de cada país sería fundamental un mayor diálogo entre la educación técnica y la educación media, pues la primera podría aportar elementos importantes para una necesaria reflexión sobre la implementación de una educación media general de sólidos contenidos científico-tecnológicos. En este sentido, algunos de dichos aportes son su elaboración de contenidos curriculares científico-tecnológicos y la experiencia (difícil y valiosa) de la articulación entre trabajo de taller, laboratorio y aula. Teniendo en cuenta la amplitud de la cobertura de la educación media y el hecho que ésta es el último nivel escolar al que concurrirá un sector muy importante, y en algunos casos (Uruguay y Argentina) mayoritario del grupo de edad antes de integrarse al mundo del trabajo, este aporte de la educación técnica parece clave.