<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR<<Reflexiones
Finales: Los Temas de Investigación y Políticas
Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR
III. Las posibilidades de cooperación técnica
Existen ya varias instancias para América Latina en su conjunto, que están promoviendo la cooperación técnica en el área de la educación para el trabajo y que deberían ser aprovechadas para la potenciación de la educación para el trabajo en el MERCOSUR. Éstas son: el Programa Multinacional de Educación para el Trabajo de OEA que promueve el intercambio entre organismos de educación técnica y alfabetización de adultos y CINTERFOR que brinda apoyo técnico a las instituciones de formación profesional y tiene un excelente centro de documentación.1
Existen en el MERCOSUR instituciones líderes que podrían brindar apoyo técnico a las necesarias transformaciones en el conjunto de los países, tal el caso del SENAI que tiene instrumentados sistemas de detección de necesidades de capacitación a nivel local, seguimientos de egresados y evaluación de programas, y procedimientos de actualización curricular. Estos procedimientos y sus resultados debieran ser conocidos por las instituciones de los demás países. Si bien es claro que los trasplantes institucionales no son convenientes, un mayor intercambio podría ser muy útil. Asimismo, hay universidades en la región, que tienen grupos de investigación importantes en temáticas afines y que podrían aportar a la tarea común del MERCOSUR.
Finalmente, la investigación comparativa en temas claves, realizada por equipos nacionales pero con claros objetivos regionales, sería muy útil para superar los problemas planteados anteriormente. A continuación se presenta un inventario de posibles temas de investigación acordes con el enfoque presentado en este artículo.
Existen ya varias instancias para América Latina en su conjunto, que están promoviendo la cooperación técnica en el área de la educación para el trabajo y que deberían ser aprovechadas para la potenciación de la educación para el trabajo en el MERCOSUR. Éstas son: el Programa Multinacional de Educación para el Trabajo de OEA que promueve el intercambio entre organismos de educación técnica y alfabetización de adultos y CINTERFOR que brinda apoyo técnico a las instituciones de formación profesional y tiene un excelente centro de documentación.1
Existen en el MERCOSUR instituciones líderes que podrían brindar apoyo técnico a las necesarias transformaciones en el conjunto de los países, tal el caso del SENAI que tiene instrumentados sistemas de detección de necesidades de capacitación a nivel local, seguimientos de egresados y evaluación de programas, y procedimientos de actualización curricular. Estos procedimientos y sus resultados debieran ser conocidos por las instituciones de los demás países. Si bien es claro que los trasplantes institucionales no son convenientes, un mayor intercambio podría ser muy útil. Asimismo, hay universidades en la región, que tienen grupos de investigación importantes en temáticas afines y que podrían aportar a la tarea común del MERCOSUR.
Finalmente, la investigación comparativa en temas claves, realizada por equipos nacionales pero con claros objetivos regionales, sería muy útil para superar los problemas planteados anteriormente. A continuación se presenta un inventario de posibles temas de investigación acordes con el enfoque presentado en este artículo.