<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR
Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR
CAPÍTULO IV
REFLEXIONES FINALES: LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS
A modo de introducción a esta última parte conviene recordar el punto de vista
inicial que consideraba la educación para el trabajo como una educación
para todos que brinde el acceso a los códigos de la modernidad. Asimismo,
debe resaltarse nuevamente la perspectiva que, desde el mercado de empleo, señala
la coexistencia de un sector de tecnologías avanzadas que tiende
a exigir niveles mayores de educación formal y capacitación
polivalente y de otro amplio sector no integrado de microemprendimientos
y pequeñas empresas que empleará a la mayoría de la fuerza de trabajo. La necesidad
de generar ingresos de esa población y por ende la capacidad de adaptarse a
un mercado de trabajo cambiante exige también niveles básicos de educación y
capacitación. REFLEXIONES FINALES: LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS
Sin embargo, cabe enfatizar que ni el sistema educativo ni los programas de capacitación pueden suplir o remediar las carencias estructurales de las economías de la región para dar empleo satisfactorio a todos, lo único que puede hacer la formación es brindar elementos a la población para que aproveche al máximo posible las oportunidades que brinda el desarrollo de una economía compleja.
Por otra parte, hay que advertir que la segmentación del mercado de trabajo no debe implicar una educación diferenciada para públicos distintamente discriminados según su origen socioeconómico. El presupuesto de equidad exige el esfuerzo por una educación común y de la mejor calidad posible para toda la población, que incluya esas habilidades básicas polivalentes para el mundo del trabajo y recién después de haber alcanzado esos niveles, una formación más específica según las inserciones ocupacionales.
La realidad presentada en este trabajo permite plantear por un lado, algunas temáticas comunes a los distintos países, por el otro, la especificidad que ellos adquieren en cada país del MERCOSUR y, finalmente, las posibilidades de cooperación técnica y las agendas de investigación posibles con ellas relacionadas.
I. LAS TEMÁTICAS COMUNES A LOS PAÍSES DEL MERCOSUR
II. LAS TEMÁTICAS NACIONALES PARA LOS DISTINTOS PAÍSES DEL MERCOSUR
III. LAS POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN TÉCNICA
IV. LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN
1. En una escala mucho menor la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo CIID-CENEP propugna el intercambio entre personas interesadas en el área (investigadores, funcionarios, etc.) y además posee una base bibliográfica de informes de investigación y publicaciones que pueden ser de utilidad.