29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda


<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural <<El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana<<Aspectos Históricos e Ideológicos de las Actitudes Lingüísticas en el Río de La Plata y Chile (1810-1850)

Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana

Conclusiones

El análisis comparativo de las actitudes hacia el español en el Río de la Plata y en Chile, a la luz de aspectos históricos e ideológicos, permite señalar algunas cuestiones de relevancia para la historia lingüística de esas comunidades.

En primer lugar cabe destacar que las consecuencias de los movimientos emancipadores americanos se extendieron hasta el campo idiomático, generando cuestionamientos del problema de la lengua desde los comienzos de la vida independiente de cada nación hispanoamericana. Tales planteamientos pueden estructurarse en tres posturas o actitudes fundamentales ante el idioma español que responden, en general, a motivaciones políticas y posiciones ideológicas muy marcadas.

1. Una actitud de casticismo lingüístico que tiene como objetivo la conservación de la unidad idiomática a través de una purificación de la lengua española en América. En los años subsiguientes a la emancipación política de las nuevas naciones, esta posición tiene tanto en Chile como en el Río de la Plata, un contenido ideológico americanista que ve, en el sostenimiento de la pureza lingüística, el medio de conservación de la unidad cultural y política hispanoamericana.

2. Una actitud de ruptura lingüística que busca la consolidación de la independencia americana a través de la expresión literaria e idiomática distintiva; dicha postura se sostiene sobre la identificación romántica de la lengua con la identidad nacional, por lo que produce un rechazo hacia el idioma heredado y una búsqueda de conformación de una lengua diferente en la nueva comunidad nacional.

3. Una actitud de equilibrio entre el purismo y la ruptura que, por una parte, acepta el hecho del instrumento lingüístico compartido y, por otra parte, reconoce la posibilidad de modalidades locales o nacionales dentro de la unidad idiomática. Esta posición se acerca, aunque sin una formulación lingüística, al criterio moderno de estandarización policéntrica, es decir, la coexistencia de variedades estandarizadas de distintas comunidades dentro de la lengua general.

Desde el punto de vista histórico puede afirmarse que, en el momento inmediato a la independencia política, se observa solamente la actitud purista de lealtad hacia la lengua española; mientras que ya los planteos de la segunda generación independiente contienen, en grupos claramente distinguibles, las tres actitudes: la continuación del purismo, la ruptura y la posición de equilibrio.

Cabe destacar, asimismo, que los planteamientos de la cuestión idiomática en Chile no son extremados, sino que, tanto el purismo como las propuestas innovadoras, tienden a tener un matiz moderador y equilibrado; por ello es que no aparece, en aquella comunidad, la posición de ruptura de la unidad lingüística hispánica que sí es observable en algunos miembros de la generación romántica argentina.