29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda


<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural <<El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana<<Aspectos Históricos e Ideológicos de las Actitudes Lingüísticas en el Río de La Plata y Chile (1810-1850)

Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana


NOTAS

1. Hay dos artículos claves en la elaboración de este: el trabajo de Andrés Gallardo de 1988 sobre la posición lingüística de la generación chilena de 1842, y el trabajo de Guitarte de 1991 sobre la actitud de América y España ante la extensión de la lengua. Su pregunta, citada en el epígrafe, generó mi interés en elaborar una respuesta para Chile y el Río de la Plata.

2. Del mismo modo Ángel Rosenblat en 1960 llama a las dos primeras generaciones del siglo pasado, la generación de Mayo, y los hijos de Mayo, respectivamente.

3. Las opiniones de Varela sobre la lengua aparecen en una serie de artículos periodísticos, publicados en 1828, cuyo tema central es la necesidad de plasmar una literatura argentina que fueron recopilados por Félix Weinberg en 1964 (29-43).

4. En el discurso inaugural de un seminario sobre planificación lingüística en homenaje a Andrés Bello, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile expone breve pero concisamente esa aparente contradicción a la luz del pensamiento americanista de Bello (véase Joaquín Barceló Larraín, Fundamentos lingüísticos para una política idiomática en la comunidad hispanohablante (11).

5. Las expresiones críticas del escritor español Larra fueron tomadas como argumentos para la expresión de sus propias ideas por Lastarria, en el discurso de apertura de la Sociedad Literaria de Chile (124) como por Sarmiento, quien, para finalizar con la polémica literaria y lingüística con sus pares chilenos, parafrasea a Larra en un artículo de El Mercurio, titulado “La cuestión literaria” (Véase Sarmiento, I, 248-251).

6. La importancia que tuvo la cuestión lingüística en los planteos intelectuales del 37 es señalada también por Beatriz Sarlo en el Prólogo a La literatura de Mayo de Gutiérrez:

Existió un momento de combate... representado por textos y pasajes sobre la lengua y la cultura españolas y coloniales. El tema no era en absoluto secundario si se lo considera en el proceso de formación nacional de la Argentina y en ese contexto, dentro de las tendencias empecinadas en afirmar la autonomía... La cuestión de una lengua que refleje las particularidades nacionales... tuvo una vigencia que sólo situada en el marco del conflicto con España y del nacionalismo romántico es posible comprender enteramente (II-III).

7. La fundamentación filosófica de las ideas alberdianas sobre la lengua ha sido expuesta por Guitarte (77-78).

8. El prólogo realizado por Ángel Rosenblat en 1951 al tomo V de las Obras Completas de Bello sigue siendo fundamental para entender las posiciones lingüísticas de Sarmiento y Bello, y la consecuente polémica sobre la ortografía del español en América.

9. El pensamiento sarmientino acerca de temas lingüísticos es tan extenso y rico que ha producido muchos estudios e investigaciones varias. Entre otros, puede citarse el ya mencionado de Rosenblat de 1951, el de Cernadas de Bulnes de 1986,el trabajo de Fontanella de Weinberg de 1988, además de su mención en los trabajos de Guitarte de 1991, Gallardo de 1988 y Rosenblat de 1960.

10. La actitud rupturista ante la lengua suscitó, sin duda, reacciones y críticas tanto en Chile como en el Río de la Plata, no sólo entre los miembros de la generación anterior, sino entre los propios miembros de su generación. Este último es el caso de la generación del 37 en cuyo mismo seno, la actitud extrema de Gutiérrez y Alberdi recibió críticas por parte de dos hombres de su generación: Florencio Balcarce y Florencio Varela (véase mi trabajo de 1991, 30-33). En tanto en Chile, la “Memoria sobre ortografía castellana” que planteó no sólo la reforma sarmientina de la ortografía, sino sus ideas románticas de modernización, transformación y emancipación del lenguaje, generó una polémica periodística entre aquel autor y los fervorosos adherentes a las doctrinas de Bello, que sostenían actitudes puristas (véase nota 8).

11. Es muy interesante analizar las obras de la madurez de estos escritores cuando, con desapasionamiento y distancia temporal, revisan sus posturas e ideales juveniles (para la Argentina, véase mi trabajo de 1991, 33 a 41; y en el caso de Chile, los propios Recuerdos Literarios de Lastarria).