29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 31
Año: 1994
Autor: María Antonia Gallart
Título: La Educación para el Trabajo en el MERCOSUR

V. La perspectiva de los noventa

Habiendo puesto de manifiesto algunas de las características de las estructuras económicas y del mercado de trabajo de los países que componen el MERCOSUR, es posible plantear cuáles son algunos de los aspectos relevantes en la temática de la articulación entre educación y trabajo que comienzan a manifestarse a partir de los procesos de ajuste estructural y de reconversión productiva.

La transformación productiva en dirección a una economía abierta y a una industria que busca competir a niveles internacionales ha comenzado en algunos países de la región. Por ejemplo, Chile, México, Colombia y Venezuela iniciaron este proceso, el que incluye un redimensionamiento de sus aparatos estatales, una reasignación de recursos y un incremento en la productividad en la producción de bienes transables. Se señala que esto no repercutirá favorablemente en el empleo de manera inmediata; solamente a mediano plazo puede tener lugar un aumento en la ocupación debido al crecimiento económico. No son previsibles los resultados positivos hasta después de un lustro de la iniciación de dicha transformación, iniciación cuya fecha difiere de país en país. Cabe señalar que el peso de la deuda externa e interna en cada país también contribuye a diferenciar ese proceso.

Algunas consecuencias de ese proceso tienen una relevancia directa en la articulación entre la educación y el trabajo. En primer término, se espera que la mencionada transformación productiva incluya una modernización tecnológica de la producción que, como veremos más adelante, tendrá efectos en un reclutamiento más selectivo de la fuerza de trabajo. Cabe señalar que la introducción de innovaciones tecnológicas en la producción de bienes y servicios13 en América Latina, es en la actualidad incipiente, aunque incremental. Los países en los que se está manifestando con una magnitud de cierta importancia son sólo algunos en América Latina (Mercado 1992). Dentro del MERCOSUR, Brasil se encuentra en una situación más avanzada en lo que hace a la introducción de innovaciones tecnológicas y a la producción de nuevas tecnologías; seguido en orden de importancia por Argentina.

En segundo término, no se prevé una variación en la tendencia de los ochenta en cuanto al dinamismo en captar empleo que presentan los distintos sectores; pero se espera una reversión en la tendencia a la disminución de los salarios reales relacionada con el incremento de la productividad. Esto se daría al unísono con un incremento de la heterogeneidad entre países y en el interior de los mercados de trabajo nacionales (CEPAL 1990; PREALC 1987). Como se observó anteriormente, la dinámica del empleo en el sector moderno de la economía ha mostrado su insuficiencia para albergar a grandes contingentes de población que hoy se encuentran desocupados, subocupados o en el sector informal.

Desde el punto de vista de los sistemas educativos y su expansión, la década de los ochenta mostró en América Latina una continuidad de las tendencias anteriores. Se registró un aumento importante en la cobertura de la educación primaria, muy marcado en los países de menor desarrollo educativo. La enseñanza secundaria continuó incrementando su matrícula, y en el caso de la enseñanza superior hubo una marcada diferenciación entre países (algunos las incrementaron fuertemente y otros las mantuvieron constantes).

Por otro lado, los fenómenos de deserción y repetición en la enseñanza básica continuaron vigentes, así como las diferencias urbano-rurales. El trabajo infanto-juvenil, alarmante problema desde el punto de vista de la equidad social, sigue teniendo una importancia cuantitativa significativa en varios países (como por ejemplo, Brasil y Paraguay), y es uno de los factores que contribuye a dicha repitencia y deserción.

La expansión de la cobertura a nivel medio y superior por un lado, y la persistencia de amplios sectores con bajos niveles de educación, por el otro, implicará que la oferta de trabajo juvenil estará conformada por una alta proporción de jóvenes con educación media y alta (sobre todo comparada con generaciones anteriores), pero en la que también tendrá una representación significativa un grupo con calificaciones por debajo de los niveles básicos.

La situación señalada durante los años ochenta focalizó la discusión educativa en los temas referidos a los costos y la calidad de la educación. En relación a estos temas, en la agenda de los cambios educativos se plantearon temas tales como la descentralización educativa, la relación público-privado y la relación costo calidad.

La evaluación de la calidad se centra fundamentalmente en el nivel primario. En el nivel secundario se plantea la discusión sobre la educación general versus la educación especializada, en términos de costo-resultado. Por su parte, la relación público-privado y el tema de los costos en general atravesó todos los niveles y estuvo relacionado con el problema del ajuste del gasto público.