6 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia


Contextualización

América Latina en la década de los ochenta fue escenario de numerosos procesos políticos y sociales que modificaron la tradicional situación de algunos países y que repercutieron en el conjunto de la región. Los cambios económicos y sociales, tanto externos como internos que se produjeron en la última década, han acentuado en el área las diferencias en los tipos de Estado, la organización social y el modelo de acumulación de los distintos países que la conforman.

Estas diferencias, empero no eliminan rasgos constitutivos comunes entre los países de la región: la aceleración en el ritmo de desarrollo de un capitalismo dependiente, la vinculación profunda con el mercado mundial, el desarrollo en la mayor parte de los casos de nuevas capas sociales, el incremento de la urbanización, el auge de los medios de difusión de masas, la crisis de los sistemas educativos tradicionales. Marchan junto a estos indicadores los signos de una creciente demanda para la democratización de la sociedad y de una réplica no menos aguda desde una perspectiva neo-conservadora en lo interno y sometida a los grandes centros capitalistas de poder mundiales, teóricamente consumada desde la “Doctrina de la seguridad nacional”. Esta situación tiene notables consecuencias en los procesos educativos y sociales en general que, si bien están condicionados por los avances o regresiones económicas y políticas, no se reducen a ellos y producen manifestaciones específicas que requieren una atención particular.

El problema que se plantea es: ¿cómo aprehender conceptualmente la rica multiplicidad de procesos y sentidos educativos que se verifican en este escenario histórico-social pletórico de rupturas y discontinuidades, resultado de la combinación compleja de factores diversos?

Gran parte de los estudios realizados sobre la problemática educativa latinoamericana, oscilan entre reducir su explicación a un enfoque economicista, o simplificarla al presentarla como la importación mecánica de modelos extranjeros, llámense liberalismo, positivismo o desarrollismo, pero prevalece una carencia metodológica y conceptual para considerar en el análisis, la multiplicidad de factores sociales, económicos, políticos e ideológicos que intervienen en la conformación de los procesos educativos latinoamericanos, como formas particulares de comportamiento de los procesos sociales más generales.

La investigación educativa en América Latina ha tomado una orientación pragmática, desarrollando como puntos centrales problemas didácticos secundarios, temas vinculados con la capacitación de la fuerza de trabajo para sectores muy específicos del aparato productivo, o la experimentación de nuevas tecnologías fabricadas o impulsadas por empresas transnacionales. Esta situación repercute tanto en el empobrecimiento del conocimiento de la realidad educativa en su conjunto, como en la dificultad para crear líneas alternativas de investigación, formación y acción. También la historia de la educación latinoamericana está dominada por una definición parcializada de los procesos educativos. Sólo incluye aquéllos dirigidos por el Estado o por instituciones educativas privadas de las clases dominantes.

En el presente siglo, numerosas expresiones políticas y civiles han manifestado objeciones, resistencias y propuestas alternativas populares frente al sistema educativo dominante. Algunas de ellas no trascendieron el marco de la microexperiencia y otras alcanzaron niveles de institucionalización en algunos países de América Latina.

Estas expresiones solamente han quedado registradas en trabajos parciales, en la obra personal de algunos autores, y algunas de ellas simplemente en la memoria de los actores. La cantidad y magnitud de las expresiones pedagógicas mencionadas llama la atención acerca de la existencia de procesos vinculados a la reproducción y/o transformación de la sociedad que transcurren conjuntamente con los procesos educativos oficiales, o bien se presentan como procesos antagónicos en el interior de las instituciones educativas del Estado y algunos sectores privados.

Sin embargo, el planteamiento y programación educativa oficiales y privados, no han contemplado con suficiente intensidad estos procesos y manifiestan dificultades para integrar las perspectivas políticas, educativas y socioeducativas que de ellos surgen. Las propuestas pedagógicas alternativas han tenido escasas posibilidades de institucionalización, al chocar con los sistemas educativos muy dependientes del sistema vigente en la mayor parte de los países de la región.

La poca producción de estudios realizados por gobiernos e instituciones privadas o nacionales latinoamericanos sobre este problema es significativa. Este hecho incide en la carencia de fuentes bibliográficas y documentales para los educadores e investigadores que pretenden desarrollar estudios, propuestas o experiencias desde una perspectiva nacional o popular, lo que redunda en la repetición de los errores, en el pragmatismo y en la reproducción de una visión distorsionada de la problemática educativa latinoamericana.

La realización de una memoria de los procesos educativos y las propuestas pedagógicas alternativas puede contribuir tanto a la teoría pedagógica como a la práctica educativa latinoamericana, incidiendo en la superación de la parcialización del conocimiento, en el enriquecimiento de las nuevas experiencias, en la formulación de programas de formación de educadores desde los cuales se pueda resignificar la práctica docente y en la adecuación de algunos aspectos del sistema educativo a las necesidades de los diversos sectores de la población.

Partir para ello del análisis de las propuestas político pedagógicas alternativas generadas en los movimientos populares producidos en la región desde las últimas dos décadas del siglo pasado, permitirá comprender las tendencias más importantes que se han venido produciendo y reproduciendo históricamente, para así poder determinar las tendencias futuras ante diversas situaciones de cambio; profundizando además las experiencias alternativas, los pensamientos democratizadores y las reformas educativas en América Latina.