6 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda


<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural <<El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana<<Familia y Tratamientos Aspectos de la Evolución de las Fórmulas de tratamiento en el Español Bonaerense (1800-1930)

Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana

BIBLIOGRAFÍA

Alba de Diego, Vidal y Jesús Sánchez Lobato. “Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos”. Boletín de la Real Academia Española LX (1980): 95-130.

Alonso, Amado. “Las abreviaciones de SEÑOR, SEÑORA en fórmulas de tratamiento”. Estudios sobre el español de Nuevo Méjico. Em. Aurelio Espinosa. Tomo I. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1930. 415-430.

Álvarez Nazario, Manuel. Orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico (siglos XVI y XVII). Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1982.

Archivo General de la Nación. Archivo de la familia Anchorena (1804-1820).

_____. Archivo Cané.

_____. Colección Vicente López. Colección Vicente Fidel López (1810-1881). Colección Lucio V. López (1894).

_____. Secretaría de Rosas (1831-1853).

Beinhauer, Werner. El español coloquial. Madrid: Gredos, 1963.

Biblioteca del Congreso de la Nación. Archivo del Doctor Juan María Gutiérrez. Epistolario. Buenos Aires. 1979-1986.

Boyd-Bowman, Peter. Léxico hispanoamericano del siglo XVI. London: Tamesis Books, 1971.

_____. Léxico hispanoamericano del siglo XVIII. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1982.

_____. Léxico hispanoamericano del siglo XVII. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983.

Brown, Roger y Marguerite Ford. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Ed. Paul Garvin y Yolanda Lastra de Suárez. México: UNAM, 1974.

Brown, Roger y Albert Gilman. “The Pronouns of Power and Solidarity.” Style in Language. Ed. Thomas Sebeok. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology, 1960.

Caras y Caretas. Colección años 1898-1918.

Capdevila, Arturo. Babel y el castellano. Buenos Aires: Losada, 1954.

Celesia, Ernesto H. Rosas. Aportes para su historia. Buenos Aires: Peuser, 1954.

Corominas, Juan. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 1954-1957.

Eguiluz, Luisa. “Fórmulas de tratamiento en el español de Chile”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile XIV (1962): 169-233.

Ervin-Tripp, Susan M. “Sociolinguistics.” Advances in the Sociology of Language. Ed. Joshua A. Fishman. Mouton: The Hague, 1971.

_____. “On Sociolinguistic Rules: Alternation and Co-ocurrence.” Directions in Sociolinguistics - The Ethnography of Communication. Ed. John J. Gumperz y Dell Hymes. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc., 1972.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz. “La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense”. Thesaurus XXV (1970): 12-22.

_____. El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette, 1987.

_____. El voseo bonaerense. Visión diacrónica. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1989.

_____. et al. “Los pronombres de tratamiento en el español bonaerense”. Actas de la V Asamblea Interuniversitaria de Filología y Literaturas Hispánicas. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1968.

Friedrich, Paul. “Structural Implications of Russian Pronominal Usage.” Sociolinguistics. Ed. William Bright. Mouton: The Hague, 1966.

Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós, 1962.

Gomez de Ivachevsky, Aura. Lenguaje coloquial venezolano. Caracas: Instituto de Filología “Andrés Bello”, 1969.

Granada, Daniel. Vocabulario Rioplatense Razonado. Montevideo: Biblioteca Artigas, 1957 [1890].

Guitarte, Guillermo. “Para una periodización de la historia del español de América”. Siete estudios sobre el español de América. México: UNAM, 1983.

_____. “Del español de España al español de veinte naciones: La integración de América al concepto de lengua española”. Actas del III Congreso Internacional de El español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1991.

Hildebrandt, Martha. La lengua de Bolívar. Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 1961.

Ibarguren, Carlos. Manuelita Rosas. Buenos Aires: Librería La Facultad, 1933.

Labov, William. “Building on Empirical Foundations.” Perspectives on Historical Linguistics. Ed. W. P. Lehmann and Yakov Malkiel. Amsterdam: John Benjamins, 1982.

_____. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra, 1983.

Laferrère, Gregorio de. Obras escogidas. Buenos Aires: Estrada, 1952.

La Moda, Gacetín Semanal de Música, de Poesía, de Literatura, de Costumbres. Buenos Aires, 1837-1838.

Lapesa, Rafael. “Personas gramaticales y tratamientos en español”. Homenaje a Menéndez Pidal IV (1970): 141-167.

Lima, Félix. Entraña de Buenos Aires. Buenos Aires: Solar-Hachette, 1969.

Mansilla, Lucio V. Mis Memorias. Buenos Aires: Hachette, 1955 [1904].

McIntosh, Carey. Common and Courtly Language: The Stylistics of Social Class in 18th Century British Literature. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1986.

Miquel I Verges, María E. “Fórmulas de tratamiento en la ciudad de México”. Anuario de Letras 3 (1963): 35-86.

Monner Sans, Ricardo. Minucias lexicográficas - Tata - Tambo - Poncho - Chiripá. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 1896.

_____. Notas al castellano en la Argentina. Buenos Aires: Imprenta Carlo Parral, 1903.

Museo Mitre. Epistolario de la época de Juan Manuel de Rosas.

Paradiso, José. “Los cambios en el modo de vida (1880-1914)”. Revista de la Universidad XX-XXI (1966-1967): 187-203.

Parkinson, Dilworth B. Constructing the Social Context of Communication. Terms of Address in Egyptian Arabic. Berlín: Mouton de Gruyter, 1985.

Payró, Roberto. Teatro Completo. Buenos Aires: Hachette, 1956.

Piragino, María Teresa. Epistolario Belgraniano. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1970.

Quesada Pacheco, Miguel A. El español colonial de Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica, 1990.

Rigatuso, Elizabeth M. “Fórmulas de tratamiento en el español bonaerense de mediados del siglo XIX”. Aspectos de la historia del español de la Argentina. Dir. M. B. Fontanella de Weinberg. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1986.

_____. Evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930). Tesis doctoral. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1991.

_____. Lengua, historia y sociedad. Evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1992.

_____. “Fórmulas de tratamiento sociales en el español bonaerense de mediados del siglo XIX”. Cuadernos del Sur 21-22 (1988-1989) 65-93 (1993).

Rojas, Elena. Evolución histórica del español en Tucumán entre los siglos XVI y XIX. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1985.

Romaine, Suzanne. “Historical Sociolinguistics: Problems of Methodology.” Sociolinguistics. Ed. Ulrich Ammon, Norbert Dittmar and Klaus J. Mattheier. Berlín: Walter de Gruyter, 1982.

Romero, José Luis y Luis Alberto Romero, eds. Buenos Aires. Historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril, 1983.

Rosenblat, Angel. Las generaciones argentinas del siglo XIX ante el problema de la lengua. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1961.

Rossi, Vicente. “Tata, Mamá, Papá”. Folletos lenguaraces 10. Buenos Aires: Jesús Menéndez, 1929.

Sáenz Quesada, María. Mujeres de Rosas. Buenos Aires: Planeta, 1991.

Silva-Fuenzalida, Ismael. “El uso de los morfemas ‘formales’ y ‘familiares’ en el español de Chile”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile VIII (1954-1955): 439-455.

Solé, Yolanda R. “Correlaciones socioculturales del uso de TU/VOS y USTED en la Argentina, Perú y Puerto Rico”. Thesaurus XXV (1970): 161-195.

Solorguren, Javier. “Fórmulas de tratamiento en el Perú”. Nueva Revista de Filología Hispánica VIII (1954): 241-267.

Tiscornia, Eleuterio. La lengua de “Martín Fierro”. Buenos Aires: BDH III, Universidad de Buenos Aires, 1930.

Wainerman, Catalina. Relaciones familiares en la Argentina: Diacronía y sincronía. Buenos Aires: Centro de estudios de población, 1978.

Weber, Frida. “Fórmulas de tratamiento en la lengua de Buenos Aires”. Revista de Filología Hispánica 3 (1941): 105-139.

Weinreich, Uriel, William Labov y Marvin I. Herzog. “Empirical Foundations for a Theory of Language Change.” Directions for Historical Linguistics. Ed. W. P. Lehmann and Yakov Malkiel. Austin: University of Texas Press, 1968.