7 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda


<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Cultural <<El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana<<Familia y Tratamientos Aspectos de la Evolución de las Fórmulas de tratamiento en el Español Bonaerense (1800-1930)

Colección: INTERAMER
Número: 30
Año: 1994
Autor: María Beatriz Fontanella de Weinberg
Título: El Español en el Nuevo Mundo: Estudios sobre Historia Lingüística Hispanoamericana

Introducción


Los estudios realizados sobre las fórmulas de tratamiento vigentes en distintas comunidades lingüísticas han puesto de manifiesto que uno de los ámbitos de mayor interés para el análisis de este aspecto del uso de la lengua es el de las relaciones de familia, punto de la red social donde se entrecruzan vínculos consanguíneos y no consanguíneos, características sociológicas y psicológicas derivadas del tipo estructural de familia —extendida o nuclear—, coexistencia de valores enfrentados generacionalmente, problemas de rol y de distribución de autoridad, etc.1

En este trabajo nos proponemos analizar la dinámica de los cambios lingüísticos evidenciados en los tratamientos de familia durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en el habla bonaerense, dentro del marco más amplio de la interrelación de comportamiento verbal y vida sociocultural de los diferentes períodos considerados.2 Para la determinación de estos períodos se realizaron dos cortes temporales que coinciden con etapas bien definidas del acontecer político y sociocultural de nuestro país: 1800-1880 (que reúne las llamadas épocas de mayo, de Juan Manuel de Rosas y de la organización nacional) y 1880-1930 (época del proceso de modernización argentino). Esta visión se completa con algunas apreciaciones referidas al uso de las fórmulas de trato en la actualidad, lo que permitirá apreciar la proyección de esos cambios lingüísticos en lo que va de nuestro siglo y constatar la existencia de procesos de cambio en marcha que afectan a diversas díadas del dominio familiar. El análisis se centrará en los usos bonaerenses urbanos, aludiendo en forma colateral a los tratamientos propios del sector rural.

Como fuente documental se ha empleado un amplio material que puede clasificarse en tres grupos fundamentales: epistolarios y memorias, obras literarias y periódicos.3 Para los usos actuales se trabajó con una metodología de etnografía de la comunicación.4

En la elaboración y procesamiento de los datos hemos utilizado el enfoque sociolingüístico, considerando el tipo de relación existente entre los hablantes, las características de los mismos (sexo, edad y nivel sociocultural), el contexto situacional, el estilo lingüístico, y la incidencia probable de variables tales como la intención comunicativa de los hablantes y la instancia del discurso en que aparece inserta la fórmula. Dentro del tipo de relación entre los interlocutores se tuvo en cuenta la dinámica de las dimensiones de poder y solidaridad, introducidas en los estudios sociolingüísticos por Roger Brown y Albert Gilman.5

Asimismo, se ha trabajado con un enfoque del estudio del cambio lingüístico relacionado con la variación lingüística, tal como parte de las concepciones teóricas elaboradas por Uriel Weinreich, William Labov y Marvin Herzog.6

El siglo XIX significó en la América de habla hispana la progresiva ruptura de los lazos políticos coloniales existentes con la Península Ibérica y el nacimiento de varios países independientes. Este hecho marcó decididamente la trayectoria histórica de las nuevas naciones emergentes y desencadenó en cada una de ellas una serie de cambios políticos, sociales, demográficos, económicos y culturales, que, en su desarrollo, fueron dando a las distintas repúblicas hispanoamericanas en forma definitiva su identidad como país. Desde el punto de vista lingüístico, el español pasó a ser así lengua nacional de un número importante de países, constituyendo un típico caso de extensión de una lengua de cultura, que se caracteriza hoy por su estandarización policéntrica (véanse al respecto los reveladores trabajos de Guitarte de los años 1983 y especialmente, 1991).

En el caso particular de la República Argentina, desde mediados del siglo pasado el país comenzó un marcado proceso de transformación en su sociedad, que implicó el cambio gradual de muchos de los valores tradicionales heredados de la colonia y la progresiva adquisición de las características de una sociedad moderna e industrializada. Núcleo social básico, la familia no podía permanecer ajena al cambio, y, por ende, sus patrones de organización y funcionamiento sufrieron el impacto. Paulatinamente el modelo de familia se desplazó desde un tipo tradicional con relaciones internas autoritarias a una familia moderna con una dinámica interpersonal más democrática e igualitaria, característica de la actualidad.7

Las fórmulas de tratamiento, profundamente enraizadas en la historia, la política, la cultura, la sociedad y aun la identidad de una comunidad darán cuenta, en su evolución histórica, de esta sustancial renovación. Así, la transformación sociocultural en marcha tuvo su correlato en el aspecto concreto del lenguaje que nos ocupa, en la importante reestructuración ocurrida a partir de mediados del siglo XIX en el español boanerense, que implicó un marcado cambio hacia usos simétricos y de confianza y hacia formas nominales más modernas. Los indicios de este proceso de transformación se dan en el sistema básicamente a través de:

a) el gradual abandono de la asimetría en los tratamientos nominales. Ejemplo:

tío           ----------> sobrino:  nombre de pila : ----------> nombre de pila
sobrino   ----------> tío: término de parentesco : ----------> recíproco

marido     ----------> mujer:  nombre de pila      : ----------> nombre de pila
mujer      ----------> marido:  apellido            : ----------> recíproco

Y en los usos pronominales:

padre       ----------> hijo:   ~ vos8 :              tú ~ vos

hijo           ----------> padre:  usted :             recíproco

b) el retroceso de los usos recíprocos formales (ejemplo, entre primos: trato mutuo de usted) en favor de usos recíprocos de confianza (mutuo tú~vos).

c) el empleo decreciente de las formas posesivas precediendo o siguiendo a los tratamientos nominales como demarcadores de deferencia y cortesía.

sobrino      ----------> tío:  mi tío en uso vocativo.

hijo            ----------> madre:  madre mía

d) la progresiva restricción en el uso de ciertos tratamientos nominales tradicionales, en correspondencia con el ingreso de nuevos términos. Ejemplo:

hijo            ----------> padre:  ingreso de papá, retroceso de tatita y padre.

e) la menor frecuencia en el discurso de algunos términos vocativos de parentesco, que adquieren un valor muy marcado, se inserta también en ese marco más amplio de la tendencia general a la eliminación, en los tratamientos de familia, de usos nominales y pronominales que implican asimetría o bien marcan cierta formalidad o deferencia en las relaciones interpersonales de los hablantes.