<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Enseñanza de la Historia
<<La enseñanza de la historia en Nicaragua
Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia
Algunos aspectos metodológicos
Resulta importante resaltar dos aspectos, las guías de estudio para el alumno y maestro, y el control de los planes de estudio. Los textos de 1970 llevaron a los alumnos a memorizar fechas y nombres esencialmente. Todas las preguntas que aparecen al final de cada lectura se muestran lejanas de cualquier análisis y de cualquier intento del desarrollo creativo del estudiante. Este último era motivado a no emitir una opinión o crítica sobre la historia de la sociedad nicaragüense, principalmente se nota el énfasis de no relacionar el pasado con el presente. En cambio los textos posteriores, 1986 y 1991, inducen a los estudiantes a la relación de los fenómenos históricos. Los cuestionarios cumplen en ese sentido una labor importante porque ayudan a que los alumnos se expresen. Es importante observar que los textos más recientes están acompañados de fotografías o dibujos que complementan las ideas expresadas en cada tema de lectura. Además para reforzar los temas se introducen documentos que permiten la relación de los jóvenes con los hechos.
Por otro lado, la orientación hacia el maestro data de fecha más reciente. En el período sandinista se aplicó una constante orientación metodológica a los maestros, se realizaron sesiones de trabajo entre los docentes de cada asignatura en una zona o distrito determinado. Este método permitió evaluar o corregir algunos errores en la aplicación de los planes de estudio. Actualmente, aunque los libros de texto traen una guía para el maestro, no se realiza ninguna orientación metodólogica ni ningún control sobre los planes de estudio de la historia en la educación primaria o secundaria.
Finalmente queremos reiterar que los actuales libros de texto son los que recogen la historia de Nicaragua de forma más amplia en cuanto retoman diversos aspectos de la vida económica, política, institucional, poblacional, social y cultural del país. También es el resultado de esa expansión cultural señalada anteriormente y de la importancia que la historia como disciplina ha adquirido en Nicaragua. Pero es necesario advertir que si este esfuerzo valioso no va acompañado de una asistencia metodológica a los maestros no ofrecerá los mejores resultados. Un texto de historia debe ir acompañado de un maestro que sea capaz de trasmitir los objetivos expuestos en el libro.