<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Enseñanza de la Historia
<<La enseñanza de la historia en Nicaragua
Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia
¿Cómo se divide la historia?
En general todos los textos parten de cuatro etapas en la historia nacional. La época precolombina, época colonial, la vida independiente del siglo XIX y la del siglo XX. En los textos de la década de 1970 la historia precolombina y colonial comprendía toda el área centroamericana. En cambio en los textos posteriores, el período colonial aborda solamente la antigua provincia de Nicaragua y abandona el contexto de la antigua Capitanía General de Guatemala.
Según los textos, la historia precolombina se inició con las migraciones del norte y del sur de América que poblaron a Centroamérica. Una diferencia sustancial entre los libros de 1970, y los actuales está en la visión sobre los primeros pobladores. En los primeros los indígenas fueron calificados desde una óptica hispanista como atrasados, opinión que provino de comparar las actividades realizadas por los grupos indígenas con los europeos. El atraso del antiguo reino de Guatemala derivaba de una incipiente agricultura, una pesca rudimentaria, habitación de choza, desconocimiento de ciudades, falta de medios de comunicación y de transportes. Se señala que no todos las tribus eran igualmente atrasadas. Algunos indios eran inteligentes y valerosos (Historia patria 7). Por supuesto que la base era desconocer al verdadero dios y ser idólatras supersticiosos. Se resaltaba el carácter guerrero y la crueldad indígena de los sacrificios humanos a sus dioses (Historia para cuarto grado 12).
Los nuevos libros consideran necesario conocer la historia precolombina porque ésta fue la base de nuestra formación como sociedad y como nación (Romero, tercer grado 21). La llegada de nuevos pobladores al territorio nicaragüense contribuyó al desarrollo de la agricultura y de las artesanías, los hombres evolucionaron de nómadas a sedentarios y se mantiene la idea de un progreso humano, con su capacidad constructiva y su habilidad productiva para sobrevivir en el medio que le rodea.
En el tomo uno de historia para el tercer año de secundaria se detalla la evolución cultural de los pobladores precolombinos. El análisis de los vestigios arqueológicos demuestra que a la llegada de los españoles la sociedad indígena nicaragüense contaba con una interesante vida cotidiana, con instituciones y leyes, pero también se expresa la existencia de una sociedad desigual. Respecto a la religión y el arte se les considera ligados a sus creencias, las que ocupaban una parte esencial de la vida indígena.