<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Enseñanza de la Historia
<<La enseñanza de la historia en Nicaragua
Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia
Introducción
En las últimas tres décadas, Nicaragua ha experimentado grandes cambios en todos los órdenes y la enseñanza de la historia en la educación es muestra de ello. La enseñanza de la historia adquirió importancia a partir del establecimiento de la educación primaria y secundaria a finales del siglo pasado y hasta 1979 no hubo cambios substanciales en los libros de texto. Es notorio también que hasta hoy, el estado ha controlado lo planes de estudio y el uso de textos obligatorios en la enseñanza de la historia. La Revolución Sandinista durante la década de 1980, significó una apertura cultural sin precedente y la historia fue una de las disciplinas más beneficiadas. Las universidades organizaron un área de historia como curso común para todas las carreras, se organizaron diversos centros de investigación histórica y las publicaciones periódicas dieron cabida a la difusión de artículos sobre temas contemporáneos.
En una población como la nicaragüense, con gran tradición poética, las obras de los historiadores no tuvieron cabida en las editoriales. Sin embargo, en las ediciones de libros de historia prevaleció el criterio político; es decir, que toda obra, al margen de la interpretación marxista de la historia, fue excluida de publicación. Se dio espacio a los trabajos sobre la lucha contra la intervención norteamericana de 1909 a 1979, lo que permitió explorar ampliamente la historia social y política del siglo XX, pero se excluyó la edición de obras dedicadas a la historia anterior.
El presente artículo pretende esbozar el desarrollo de la enseñanza de la historia a través de los libros de texto obligatorios utilizados para la educación primaria y secundaria en Nicaragua en los últimos treinta años. El análisis aborda algunos temas como el concepto de historia desarrollado en cada uno de los textos, la división de la historia y algunas cuestiones de orden metodológico.