<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Enseñanza de la Historia
<<Aprender de la historia para enseñar historia
Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia
¿Y hoy... qué sucede?
¿Qué sucede hoy en nuestros sistemas educativos con la enseñanza de la historia? Si para algo puede haber servido esta incursión en la historia de la enseñanza de la historia, es para plantearnos preguntas respecto a cómo se enseña hoy historia de la educación en las escuelas de América Latina y qué hipótesis pueden formularse respecto de los tipos de identidad que estamos contribuyendo a formar y su eventual impacto en el mapa político de nuestros países.
Los textos de que disponemos, ¿proponen una identidad americanista o nacionalista; incluyente o excluyente? El tipo de identidad que se propone, ¿se sostiene a través de la selección de contenidos y de la propuesta didáctica, o existen contradicciones, tensiones y hasta conflictos? Los docentes de diversas instituciones, ¿seleccionan siempre los mismos textos o existen variantes? Los diseños curriculares, ¿dejan espacio al juego de propuestas docentes y a la manifestación de la diversidad de los maestros para seleccionar alternativas, o proponen la uniformización?, ¿Plantean acaso un abanico tan amplio y diverso de alternativas que no dejan oportunidad de construir una identidad compartida?
Responder a estas preguntas en cada uno de los países de América Latina puede ayudarnos en algo en el camino de construcción de una identidad a la vez compartida y diferenciada que nos permita consolidar las democracias, mientras a través de otros aspectos de nuestra enseñanza de la historia también contribuimos al mejoramiento de otras dimensiones de nuestra calidad de vida.
¿Qué sucede hoy en nuestros sistemas educativos con la enseñanza de la historia? Si para algo puede haber servido esta incursión en la historia de la enseñanza de la historia, es para plantearnos preguntas respecto a cómo se enseña hoy historia de la educación en las escuelas de América Latina y qué hipótesis pueden formularse respecto de los tipos de identidad que estamos contribuyendo a formar y su eventual impacto en el mapa político de nuestros países.
Los textos de que disponemos, ¿proponen una identidad americanista o nacionalista; incluyente o excluyente? El tipo de identidad que se propone, ¿se sostiene a través de la selección de contenidos y de la propuesta didáctica, o existen contradicciones, tensiones y hasta conflictos? Los docentes de diversas instituciones, ¿seleccionan siempre los mismos textos o existen variantes? Los diseños curriculares, ¿dejan espacio al juego de propuestas docentes y a la manifestación de la diversidad de los maestros para seleccionar alternativas, o proponen la uniformización?, ¿Plantean acaso un abanico tan amplio y diverso de alternativas que no dejan oportunidad de construir una identidad compartida?
Responder a estas preguntas en cada uno de los países de América Latina puede ayudarnos en algo en el camino de construcción de una identidad a la vez compartida y diferenciada que nos permita consolidar las democracias, mientras a través de otros aspectos de nuestra enseñanza de la historia también contribuimos al mejoramiento de otras dimensiones de nuestra calidad de vida.
[ÍNDICE]
[INTRODUCCIÓN]
[HACIA LA CONSTRUCCIÓN
DE "TIPOS" DE USOS DE LA HISTORIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EN LA ARGENTINA DESDE 1853 HASTA 1916] [DESARROLLO
DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE SEIS "TIPOS" DE USO DE LA HISTORIA
EN LOS LIBROS DEL PERÍODO] [LOS
USOS DE LA HISTORIA EN LOS TEXTOS Y EL USO DE LOS TEXTOS] [¿Y HOY...
QUÉ SUCEDE?] [NOTAS]
[BIBLIOGRAFÍA]