<<Biblioteca Digital del Portal<<INTERAMER<<Serie Educativa<<La Enseñanza de la Historia
<<Aprender de la historia para enseñar historia
Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia
Introducción
Los maestros y profesores que elegimos enseñar historia pocas veces tenemos el tiempo y los marcos interpretativos para analizar en profundidad los recursos didácticos que tenemos a la mano. Las difíciles condiciones de trabajo que existen en las escuelas latinoamericanas nos obligan a centrar nuestra atención en la organización de nuestras clases, en el planeamiento de las estrategias que vamos a emplear cada día. Sin embargo, es posible que un alto en el camino para analizar los libros de texto y demás paquetes prefabricados nos ayuden a emplearlos mejor, aun cuando no nos satisfagan. A emplearlos más críticamente. Por otra parte, analizar los libros del pasado ofrece la oportunidad de hacer un doble ejercicio, construir un instrumental para mirar diferente a los actuales e historizar nuestra práctica, pensar en su génesis.
El propósito del presente artículo es poner a disposición de quienes se dedican a la planificación y a la enseñanza de la historia así como a la preparación de material didáctico, especialmente en la escuela primaria, algunos resultados de un trabajo mayor sobre el uso de la historia en los libros de texto para las escuelas primarias argentinas entre 1853 y 1916 (Braslavsky 1992).1 El objetivo es que sirvan de estímulo para reflexionar acerca de ese mismo uso en los textos contemporáneos de cada uno de los países latinoamericanos. Interesa particularmente el ejercicio de que una investigación sobre la historia de la educación sirva a su vez como estímulo para promover una reflexión adecuada para mejorar la calidad de la enseñanza de la historia, en particular desde el punto de vista de su papel en la construcción de una de las dimensiones de la formación de la conciencia de la historia: la conciencia de identidad (Pandel 1991).
Los maestros y profesores que elegimos enseñar historia pocas veces tenemos el tiempo y los marcos interpretativos para analizar en profundidad los recursos didácticos que tenemos a la mano. Las difíciles condiciones de trabajo que existen en las escuelas latinoamericanas nos obligan a centrar nuestra atención en la organización de nuestras clases, en el planeamiento de las estrategias que vamos a emplear cada día. Sin embargo, es posible que un alto en el camino para analizar los libros de texto y demás paquetes prefabricados nos ayuden a emplearlos mejor, aun cuando no nos satisfagan. A emplearlos más críticamente. Por otra parte, analizar los libros del pasado ofrece la oportunidad de hacer un doble ejercicio, construir un instrumental para mirar diferente a los actuales e historizar nuestra práctica, pensar en su génesis.
El propósito del presente artículo es poner a disposición de quienes se dedican a la planificación y a la enseñanza de la historia así como a la preparación de material didáctico, especialmente en la escuela primaria, algunos resultados de un trabajo mayor sobre el uso de la historia en los libros de texto para las escuelas primarias argentinas entre 1853 y 1916 (Braslavsky 1992).1 El objetivo es que sirvan de estímulo para reflexionar acerca de ese mismo uso en los textos contemporáneos de cada uno de los países latinoamericanos. Interesa particularmente el ejercicio de que una investigación sobre la historia de la educación sirva a su vez como estímulo para promover una reflexión adecuada para mejorar la calidad de la enseñanza de la historia, en particular desde el punto de vista de su papel en la construcción de una de las dimensiones de la formación de la conciencia de la historia: la conciencia de identidad (Pandel 1991).
[ÍNDICE]
[INTRODUCCIÓN] [HACIA
LA CONSTRUCCIÓN DE "TIPOS" DE USOS DE LA HISTORIA EN LA ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA EN LA ARGENTINA DESDE 1853 HASTA 1916] [DESARROLLO
DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE SEIS "TIPOS" DE USO DE LA HISTORIA
EN LOS LIBROS DEL PERÍODO] [LOS
USOS DE LA HISTORIA EN LOS TEXTOS Y EL USO DE LOS TEXTOS] [¿Y
HOY... QUÉ SUCEDE?] [NOTAS]
[BIBLIOGRAFÍA]