<<
Biblioteca Digital del Portal
<<
INTERAMER
<<
Serie Educativa
<<
La Enseñanza de la Historia
<<Aprender
de la historia para enseఠhistoria
Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia
Hacia la construcción de tipos de usos de la
historia en la enseñanza de la historia en la Argentina desde 1853 hasta 1916
Revisados más de 50 libros que se utilizaron en las escuelas primarias argentinas desde 1853 hasta 1916 proponemos la hipótesis que utilizaron la historia de formas muy diversas. Atendiendo a la génesis de esa utilización proponemos construir seis usos tipo, que en ningún caso se dieron puros. Los mismos constituyen recortes ex-post, realizados desde el presente. Su delimitación no implica el descubrimiento de corrientes de opinión o de expresión. Es simplemente un intento de organizar un universo multifacético y más bien caótico para plantearnos buenas preguntas respecto a cómo usamos hoy la historia en la enseñanza de la historia que practicamos. Denominaremos a esos tipos altruismo romántico, utilitarismo republicano de sesgo americanista, utilitarismo nacionalista irreflexivo, utilitarismo nacionalista abstracto y puesta del pasado junto al presente para construir una identidad incluyente. Todas esas formas contribuyeron en medida y grado difícil de evaluar a construir la Nación Argentina. Con esto se sugiere que contribuyeron a construir un imaginario cultural compartido (Anderson 1983), que garantizó el mínimo de cohesión necesario para posibilitar la culminación de la constitución del liberalismo democrático en la Argentina con la convocatoria de las elecciones obligatorias y secretas en las que Hipólito Irigoyen fue ungido Presidente.
El altruismo romántico consistió en recuperar fragmentos del pasado en los libros de texto para la infancia, sin más finalidad que ponerla en contacto con aspectos considerados por el autor atractivos o interesantes desde una suerte de empatía con la humanidad en su diversidad.
El utilitarismo republicano consistió en seleccionar y tratar los temas del pasado guiados por la preocupación por contribuir a construir una forma de gobierno que se consideraba de validez universal, o al menos no exclusivamente nacional. Los autores que recurrieron a la historia con esta perspectiva no deseaban legitimar los actos de uno u otro gobierno, sino reemplazar las formas previas de legitimación de un régimen político, apoyadas fundamentalmente en la filosofía política, por otras que fueran también aptas para consolidar su aceptación en un estado territorial con límites definidos a lo largo del tiempo, con historia.
El utilitarismo nacionalista coyunturalista consistió en seleccionar y dar un tratamiento a temas del pasado, con el afán de contribuir a crear una nación, legitimando a la vez las acciones concretas de administraciones o grupos de oposición contemporáneos al autor.
Denominamos utilitarismo nacionalista irreflexivo a la oferta de información y juicios históricos que realizan muchos textos con el propósito de que se aprendan de memoria eslogans que informan acerca de acontecimientos o juicios históricos que estarían vinculados al surgimiento y a la grandeza de la nación, con énfasis en ciertos protagonistas que el autor considera principales. En los textos que responden a este uso de la historia la narración no existe o está banalizada, no se ofrece argumentación en favor de los juicios que se emiten; y en la amplia mayoría de los casos tampoco criterio de autoridad ni fundamentación.
Con la denominación de utilitarismo nacionalista abstracto tratamos de captar el uso de la historia con el propósito de construir una imagen de nación hasta cierto punto abstraída de la necesidad de legitimar al gobierno o a la oposición en acción al momento de escribir el texto. Este uso de la historia habría constituido en un principio una búsqueda de equilibrio entre el utilitarismo republicano y el utilitarismo nacionalista coyunturalista, en el que se habrían abandonado las formas más burdas de inculcación político-ideológica propias del coyunturalismo o de la falta de reflexión. Este uso fue el más difundido y abarca a su vez una serie de variantes.
Por puesta del pasado junto al presente para construir una identidad incluyente entendemos la convocatoria de hechos, personajes o procesos del pasado realizada con el propósito de ofrecer un imaginario común a una sociedad que se describe en el presente como socialmente plural.
Pasaremos a continuación a desarrollar brevemente cada uno de estos tipos.
Revisados más de 50 libros que se utilizaron en las escuelas primarias argentinas desde 1853 hasta 1916 proponemos la hipótesis que utilizaron la historia de formas muy diversas. Atendiendo a la génesis de esa utilización proponemos construir seis usos tipo, que en ningún caso se dieron puros. Los mismos constituyen recortes ex-post, realizados desde el presente. Su delimitación no implica el descubrimiento de corrientes de opinión o de expresión. Es simplemente un intento de organizar un universo multifacético y más bien caótico para plantearnos buenas preguntas respecto a cómo usamos hoy la historia en la enseñanza de la historia que practicamos. Denominaremos a esos tipos altruismo romántico, utilitarismo republicano de sesgo americanista, utilitarismo nacionalista irreflexivo, utilitarismo nacionalista abstracto y puesta del pasado junto al presente para construir una identidad incluyente. Todas esas formas contribuyeron en medida y grado difícil de evaluar a construir la Nación Argentina. Con esto se sugiere que contribuyeron a construir un imaginario cultural compartido (Anderson 1983), que garantizó el mínimo de cohesión necesario para posibilitar la culminación de la constitución del liberalismo democrático en la Argentina con la convocatoria de las elecciones obligatorias y secretas en las que Hipólito Irigoyen fue ungido Presidente.
El altruismo romántico consistió en recuperar fragmentos del pasado en los libros de texto para la infancia, sin más finalidad que ponerla en contacto con aspectos considerados por el autor atractivos o interesantes desde una suerte de empatía con la humanidad en su diversidad.
El utilitarismo republicano consistió en seleccionar y tratar los temas del pasado guiados por la preocupación por contribuir a construir una forma de gobierno que se consideraba de validez universal, o al menos no exclusivamente nacional. Los autores que recurrieron a la historia con esta perspectiva no deseaban legitimar los actos de uno u otro gobierno, sino reemplazar las formas previas de legitimación de un régimen político, apoyadas fundamentalmente en la filosofía política, por otras que fueran también aptas para consolidar su aceptación en un estado territorial con límites definidos a lo largo del tiempo, con historia.
El utilitarismo nacionalista coyunturalista consistió en seleccionar y dar un tratamiento a temas del pasado, con el afán de contribuir a crear una nación, legitimando a la vez las acciones concretas de administraciones o grupos de oposición contemporáneos al autor.
Denominamos utilitarismo nacionalista irreflexivo a la oferta de información y juicios históricos que realizan muchos textos con el propósito de que se aprendan de memoria eslogans que informan acerca de acontecimientos o juicios históricos que estarían vinculados al surgimiento y a la grandeza de la nación, con énfasis en ciertos protagonistas que el autor considera principales. En los textos que responden a este uso de la historia la narración no existe o está banalizada, no se ofrece argumentación en favor de los juicios que se emiten; y en la amplia mayoría de los casos tampoco criterio de autoridad ni fundamentación.
Con la denominación de utilitarismo nacionalista abstracto tratamos de captar el uso de la historia con el propósito de construir una imagen de nación hasta cierto punto abstraída de la necesidad de legitimar al gobierno o a la oposición en acción al momento de escribir el texto. Este uso de la historia habría constituido en un principio una búsqueda de equilibrio entre el utilitarismo republicano y el utilitarismo nacionalista coyunturalista, en el que se habrían abandonado las formas más burdas de inculcación político-ideológica propias del coyunturalismo o de la falta de reflexión. Este uso fue el más difundido y abarca a su vez una serie de variantes.
Por puesta del pasado junto al presente para construir una identidad incluyente entendemos la convocatoria de hechos, personajes o procesos del pasado realizada con el propósito de ofrecer un imaginario común a una sociedad que se describe en el presente como socialmente plural.
Pasaremos a continuación a desarrollar brevemente cada uno de estos tipos.
[ÍNDICE]
[INTRODUCCIÓN]
[HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE "TIPOS" DE USOS DE LA HISTORIA EN
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ARGENTINA DESDE 1853 HASTA 1916] [DESARROLLO
DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE SEIS "TIPOS" DE USO DE LA HISTORIA
EN LOS LIBROS DEL PERÍODO] [LOS
USOS DE LA HISTORIA EN LOS TEXTOS Y EL USO DE LOS TEXTOS] [¿Y
HOY... QUÉ SUCEDE?] [NOTAS]
[BIBLIOGRAFÍA]