29 de Abril de 2025
Portal Educativo de las Américas
  Idioma:
 Imprima esta Página  Envie esta Página por Correo  Califique esta Página  Agregar a mis Contenidos  Página Principal 
¿Nuevo Usuario? - ¿Olvidó su Clave? - Usuario Registrado:     

Búsqueda



Colección: INTERAMER
Número: 29
Año: 1994
Autor: Josefina Zoraida Vázquez y Pilar G.Aizpuru, Comps.
Título: La Enseñanza de la Historia

Los usos de la historia en los textos y el uso de los textos

El universo de usuarios de los libros de texto era tan variado como el de sus productores. En las escuelas primarias de comienzos de siglo, por ejemplo, trabajaban maestros sin título alguno, maestros normalistas formados con planes de estudio promotores del americanismo o con otros posteriores promotores del nacionalismo. Trabajaban también maestros “normalizadores”, que buscaban uniformizar las pautas sociales y culturales de toda la población, construyendo una identidad uniformizante; docentes democrático-radicalizados, que pretendían dar espacio a la participación y a la integración de las diferencias; liberales católicos, socialistas y libertarios (Puiggrós 1990), y probablemente apáticos e indiferentes frente a los complejos problemas de construcción de la identidad.

A partir de la heterogeneidad de textos en circulación y de la diversidad de los docentes, sólo es posible proponer que a través del uso de distintos textos y de otras prácticas pedagógicas también variables, la escuela primaria argentina desde 1853 hasta 1916 ofreció elementos para construir diversas identidades, por ejemplo más o menos incluyentes de elementos aportados por los diversos grupos que actuaban en la época, o diversas legitimidades, por ejemplo más o menos comprometidas con algún gobierno.

Probablemente esa diversidad haya sido una de las contribuciones de las primeras etapas de desarrollo del sistema educativo argentino para la renovación del liberalismo democrático que ocurrió en 1916, cuando los residentes en las zonas más escolarizadas contribuyeron en mayor medida con su voto al triunfo del radicalismo en las primeras elecciones secretas y obligatorias del país. Esta orientación del electorado instruido en las escuelas primarias argentinas, parece tener cierta coherencia con el tono menos coyunturalista que republicano del nacionalismo promovido desde los libros con una propuesta didáctica más elaborada y fértil, o con el compromiso con la sociedad de la época de otros de los más atractivos. Es como si, tal vez con exceso de simplificación, se pudiera decir que el pluralismo en los textos y docentes, acompañado de la presencia en él de propuestas para la construcción de una identidad incluyente, hubiese contribuido a consolidar el pluralismo político y a facilitar la llegada al poder de la oposición.