Presentación: El problema
INTRODUCCIÓN
LA SITUACIÓN ACTUAL DE
LOS POBRES
I. En Argentina todos los
pobres van a la escuela
A. ¿Qué educación alcanzan
los pobres? (Niveles educativos de la población adulta)
B. ¿Hasta qué edad se va a la
escuela? (Tasas de escolarización 0-24 años)
PRIMERA PARTE: LA
EXPANSIÓN DIFERENCIADORA:
LOS POBRES RECIBEN MENOS EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
LA CUOTA DE EDUCACIÓN
QUE RECIBEN LOS POBRES
I. Cómo afectó la expansión
educativa a los pobres
A. Población que no aprobó
ningún grado
B. Población que abandona en
el primer ciclo de la escuela primaria
C. Población que terminó la
escuela primaria
D. Población que completa
estudios más allá de la escuela primaria
II. ¿Proceso de
democratización?
CAPÍTULO II
LAS NUEVAS/VIEJAS
EXPRESIONES DE LA DIFERENCIACIÓN
I. Marginación y
diferenciación
II. El ingreso al sistema
educativo (o la marginación por exclusión)
A. El ingreso a la escuela
primaria
B. La nueva puerta de ingreso a
la educación: El jardín de infantes
III. ¿Abandono o exclusión
temprana? Primaria frente a media
A. No concurrencia y abandono
en la escuela primaria
IV. El costo de quedarse en la
escuela: La repetición
A. La repetición en la escuela
primaria
B. El nuevo valor de la
repetición: ¿Mecanismo de retención?
C. ¿La repetición causa el
abandono?
D. La repetición: Fenómeno
contradictorio
CAPÍTULO III
LOS MECANISMOS INTERNOS
DE LA DIFERENCIACIÓN (O CÓMO SE ARREGLA EL SISTEMA EDUCATIVO PARA SEGUIR DIFERENCIANDO)
I. El jardín de infantes no
iguala: Retrasa el ingreso a la escuela
primaria
A. ¿Quién decide cuándo
entrar a la primaria?
B. Los pobres, discriminados
II. El fracaso escolar no se
enfrenta desde lo pedagógico:
La culpa la tiene la familia o el chico
A. ¿Quién tiene la
culpa del fracaso?
B. La culpa del
fracaso como externa a la escuela:
Diferentes tipos de establecimientos
C. El papel del tiempo (la
ración educativa) y
las oportunidades de aprendizaje
III. La escuela refuerza la
pobreza: El círculo perverso
A. Diferencias en la oferta
educativa
B. Accionar contradictorio del
sistema escolar:
Refuerza las diferencias
SEGUNDA PARTE: LA
EXPANSIÓN DEMOCRATIZADORA:
LOS POBRES SACAN PROVECHO DE ESTA ESCUELA
CAPÍTULO IV
DEMOCRATIZACIÓN
ENDÓGENA: APRENDIZAJE DE LA LECTURA
I. La calidad de los logros
educativos (cómo leen las madres)
A. Cuanto más pobre, se lee
peor
B. Edad y desempeño en lectura
C. ¿Qué deja la escuela
primaria?
CAPÍTULO V
DEMOCRATIZACIÓN
EXÓGENA: ACCESO A OTROS BIENES
I. Los cambios en las conductas
sociales
A. Educación y sistema
económico:
Acceso a crédito y cobertura de salud
B. Educación y salud:
Anticoncepción, embarazo y cuidado del niño
II. El saldo positivo de
terminar la primaria
TERCERA PARTE: LOS
POBRES ¿CÓMPLICES DE SU POBREZA?
CAPÍTULO VI
APORTE DE LOS POBRES AL
CÍRCULO VICIOSO
I. Las representaciones
sociales sobre la educación
A. La escuela y su utilidad
para la vida
B. Valor general de la escuela
II. Las representaciones
sociales sobre la responsabilidad
de la escuela frente al fracaso escolar
A. La responsabilidad de los
agentes externos a la escuela
B. La responsabilidad de la
escuela
CONCLUSIONES
ESCUELA, FRACASO Y POBREZA
Bibliografía
Índice de cuadros
Anexo de cuadros
Aspectos metodológicos |